Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 37

mediana (amarillo) o baja (verde), usando
un símil de las luces del semáforo. Estos
rangos fueron definidos en función de la
propia experiencia de trabajo.
Como puede apreciarse, los indicadores
podrían agruparse en:
• Aquellos vinculados con lo estructu-
ral de las explotaciones, tales como el
tipo de suelo, disponibilidad y calidad
del agua y empotreramiento. Son un
conjunto de factores cuya modificación
y/o mejora implica inversiones más o
menos importantes y a largo plazo, las
cuales deben trabajarse cuando no hay
sequía. Un caso extremo es el “tipo de
campo”, el cual es imposible o difícil de
modificar, pero da una idea del grado
de sensibilidad de un sistema. Así, si
posee un campo de basalto superficial
(índice CONEAT menor de 60-70) segu-
ramente será muy sensible en su pro-
ducción de forraje frente a una escasez
de lluvias y por ende, más vulnerable
que otro campo con suelos profundos,
de 120 de índice CONEAT. La capacidad
de acumulación de agua en el perfil de
suelo de uno y otro, es totalmente di-
ferente.
• Otros indicadores están fuertemente
relacionados al sistema productivo que
está sobre el campo y allí, la vulnerabi-
lidad a la sequía es muy dependiente
de la carga animal, la relación lanar/
vacuno, la reserva u holgura financiera
que mantenga y el grado de control y
monitoreo que hagamos del sistema
productivo. Solo a modo de ejemplo,
aunque resulte una obviedad,
en los
campos muy superficiales, los produc-
tores trabajan con relaciones lanar/
vacuno elevadas, como forma de adap-
tación del sistema al tipo de campo del
que se dispone. La carga animal, en
cuanto excedida, atenta contra la vul-
nerabilidad del sistema pues afecta las
tres reservas del sistema: las reservas
corporales de los animales, la reserva
de pasto en el campo y la reserva de
dinero en efectivo.
• Finalmente, hay un conjunto de indica-
dores más relacionados con las deci-
siones que se toman cuando la sequía
está en proceso de instalación o ya ins-
talada. Hacen referencia a:
a) No dejarse atrapar por el evento, en
cuanto a la toma de decisiones se re-
fiere. Tomar decisiones tardíamente o
muy temprano, llevará a efectos per-
niciosos sobre los resultados físicos y
económicos.
b) Al grado de información del ambien-
te externo al sistema, en cuanto a lo
climático y los mercados. Usualmente
las sequías no son de escala nacional
y la disponibilidad de pastoreos y/o la
afectación de los mercados puede ser
solo de escala local/regional.
c) La postura de adopción tecnológica en
técnicas como la suplementación, el
destete precoz, el ajuste de carga, etc.,
técnicas todas que, en situaciones de
sequía son de implementación usual
para reducir requerimientos animales
y/o mejorar la oferta de comida.
Finalizando, si bien no podemos modi-
ficar las características de una sequía en
tanto fenómeno meteorológico, podemos
sí modificar el grado de sensibilidad y
adaptación y por ende, la vulnerabilidad
del sistema productivo que recreamos en
nuestro predio, haciendo que el mismo
se vea menos afectado y se recupere más
rápido con posterioridad a la ocurrencia
de una sequía.
Esta herramienta de evaluación, que
identifica y permite calificar los indica-
dores de vulnerabilidad a la sequía en
explotaciones ganaderas del basalto
uruguayo, podrá contribuir a reducir la
misma.
Indicadores de vulnerabilidad predial.
Los indicadores identificados por los productores se presentan en el siguiente cuadro:
10
5
1
Ponderación Nota final
porcentaje
Tipo de suelo
Disponibilidad
de agua
Empotreramiento
Holgura financiera
Seguimiento del
sistema productivo
Qué monitorea para
tomar decisiones
Carga animal
Disponibilidad de pasto
Relación lanar/vacuno
Condicion corporal
del ganado
Reaccionar rápido y temprano
Hacer ajuste de carga
Acceso a la información
climática, mercados
Acceso y aplicación tecnológica
(Destete precoz, suplementación, etc.)
Relacionamiento con
proveedores/servicios,etc.
menos de 70 CONEAT
menos de 40% potreros
con agua segura
menos de 5 potreros
menos de 20% costos
anuales
mensual
el ganado
excedida + 10%
menos de 5 cm
baja
menos de 3
no
no
no
no
no tiene o malo
70-100 CONEAT
40-70% potreros con
agua segura
5-10 potreros
20-50% costos anuales
quincenal
el pasto
excedida en 10%
5-7 cm
media
entre 3 y 4
dudosa
especula
ocasionalmente
ocasionalmente, especula
regular
más de 100 CONEAT
más de 70% potreros
con agua segura
más de 10 potreros
más de 50% costos
anuales
permanente
el pasto y el ganado
ajustada
más de 7 cm
alta
4 y más
si
si
si
si
muy bueno
15
0
0
15
0
0
10
0
0
15
0
0
5
0
0
10
0
0
15
0
0
15
0
0
10
0
0
10
0
0
15
0
0
10
0
0
15
0
0
15
0
0
5
0
0
35
1...,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,...76
Powered by FlippingBook