Ganadería
Un evento de sequía, es fenómeno meteo-
rológico sobre cuya ocurrencia no podemos
incidir. No obstante, podemos tomar medi-
das para modificar el grado de sensibilidad
y la capacidad de adaptación frente a las
mismas, para que los sistemas productivos
se vean menos afectados y se recuperen
más rápido. Compartimos en este artículo,
el proceso de desarrollo y las característi-
cas de una herramienta de evaluación, que
identifica y permite calificar los indicadores
de vulnerabilidad a la sequía en explotacio-
nes ganaderas del basalto uruguayo.
Las sequías son un evento meteorológico
que en nuestro país, afecta notablemente la
trayectoria de las explotaciones ganaderas
y a las personas, teniendo repercusiones
a varios niveles. A lo largo de 30 años de
trabajo en la Regional Litoral Norte del Plan
Agropecuario hemos tenido la oportunidad
de vivir varias sequías junto a los ganade-
ros; desde aquella cruel del año 1988/1989
hasta otras de menor relevancia, como la
del 1999/2000, e intermedias como las del
2004/2005, 2008/2009. Estas vivencias jus-
tificaron que, en su oportunidad, presen-
táramos al IPA una línea de trabajo con el
objetivo de profundizar el estudio en esta
temática; la misma fue apoyada e iniciada
en la sequía del 2004/2005.
A lo largo de los años investigamos varios
aspectos vinculados al comportamiento de
los ganaderos en situaciones de este tipo y
se generaron muchas instancias de rescate
de conocimiento local a través de encues-
tas, entrevistas y talleres, y la conformación
de grupos de trabajo, como el de “Alerta
climática temprana para la ganadería”, en
el marco del SNIA o el de “Centro inter-
disciplinario de vulnerabilidad al cambio y
la variabilidad climática” de la UdelaR, de
las cuales se han ido obteniendo muchos
Vulnerabilidad a la sequía
en sistemas ganaderos del Basalto
Una herramienta para su evaluación
Ing. Agr. M.Sc. Danilo Bartaburu Mazarino
Plan Agropecuario
resultados, oportunamente publicados en
distintos ámbitos.
Entre ellos, destacamos
el divulgado, junto al Ing. Hermes Morales
en la Revista del Plan Agropecuario N° 139,
pp. 18-21.
Las sequías en sí mismas son un evento
meteorológico caracterizado por un nivel de
lluvias menor al normal durante un tiempo
prolongado. Cada sequía presenta
caracte-
rísticas particulares en términos del mo-
mento de ocurrencia, duración e intensidad
y finalmente, afectan la producción de pasto
del sistema y así la producción animal y los
resultados físico-productivos y económicos.
Las características del evento meteoroló-
gico (duración, intensidad) no pueden ser
modificados, de la misma manera que no
podemos cambiar el campo que tenemos.
Sin embargo, los efectos de las sequías so-
bre los sistemas ganaderos dependen de
un factor sobre el cual incidimos: la vulne-
rabilidad de los mismos, entendiendo como
tal la incapacidad de enfrentar una sequía
sin verse mayormente perjudicado.
Así, la
vulnerabilidad de las explotaciones (siste-
mas ganaderos) dependerá de un sinnúme-
ro de aspectos
que harán que las mismas
sean más o menos sensibles y adaptables
a dicho fenómeno, generando así diferen-
cias notorias entre ellos, las que podrán ser
identificadas y evaluadas.
Este conjunto de
factores depende de decisiones humanas
y son por tanto, son de origen antrópico y
entonces, modificables.
Objetivos del trabajo
Con el objetivo de evaluar la vulnerabili-
dad de los sistemas ganaderos del basalto
a las sequías a través de la identificación y
calificación de sus componentes, realiza-
mos un trabajo vinculado a mis estudios de
posgrado (maestría) en la Universidad de la
República de Uruguay (UdelaR). Presenta-
mos aquí un resumen del mismo.
Metodología utilizada
Los componentes de la vulnerabilidad
predial a la sequía fueron identificados bajo
la forma de indicadores, los cuales pueden
calificarse para cada explotación y podrán
usarse como instrumento de diálogo entre
los humanos y el sistema productivo, con la
familia, los vecinos, el técnico asesor o el
grupo de productores acompañantes, para
definir los puntos críticos o de mejora.
Para cumplir con el objetivo anteriormen-
te expuesto, realizamos actividades partici-
pativas con técnicos del Plan Agropecuario
y grupos de productores, dentro de los que
se destaca el grupo CREA Salto y el grupo
Batoví Zamora de Tacuarembó. A los efectos
de validar (probar) el uso de la herramienta
desarrollada, también realizamos activida-
des con más de 40 productores en 4 zonas
distintas del basalto de Paysandú, Salto y
Artigas.
Para cada uno de los indicadores selec-
cionados, se definieron rangos que permi-
ten calificar la vulnerabilidad en alta (rojo),
Foto: Plan Agropecuario
34