0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
2.2
2.4
2.6
Invierno
Primavera
Verano
al voleo con una densidad de 150 kg de
7-40/40-0. El criterio para definir la fertili-
zación es mantener los niveles de fósforo
en el suelo, ya que son campos con altos
niveles de este nutriente.
Para el control de las malezas lo prin-
cipal, según Fabián, es hacer un buen
barbecho inicial, para que las aplicacio-
nes con herbicidas selectivos posteriores
sean, en general, mínimas. Esto puede
deberse al sistema de pastoreo con altas
cargas instantáneas y al manejo de la ro-
tativa pasada en momentos claves, cuan-
do la alfalfa queda muy “paluda”, según
expresa el productor.
El manejo de las praderas está dirigido
a que duren por lo menos 4 a 5 años y se
trata de controlar el pastoreo en los mo-
mentos de exceso hídrico o de sequía. En
esas condiciones el ganado permanece
en ensenadas o pastorea sobre verdeos.
Invernada
En el área de invernada se trabaja con
dos lotes, de recría (terneros y terneras)
y de terminación (vacas, novillos y vaqui-
llonas), para simplificar el manejo y con-
trolar la competencia al momento de la
suplementación.
Ambas categorías pastorean sobre pra-
deras o verdeos de alta productividad y
excelente calidad. A su vez se suplemen-
tan durante todo el año de modo de no
realizar cambios en la dieta de los anima-
les y que no cueste el acostumbramiento
posterior.
El suplemento es producido en el propio
predio y en general es en base a granos
(sorgo de grano húmedo, avena y/o ceba-
da) y fibra (fardos y/o silo pack). Tienen
siempre disponible sales minerales.
Ambos lotes pastorean durante el día
y a la noche se encierran en ensenadas,
donde hay suplementos y agua de calidad
disponible en bebederos. Los objetivos
de este manejo son cuidar las pasturas
(principalmente en invierno, por las he-
ladas), mantener la carga y simplificar el
manejo por el riesgo de meteorismo.
Las tasas de ganancia de peso registra-
das en las categorías de recría y termina-
ción, durante el período de seguimiento
del proyecto de invernada (invierno, pri-
mavera y verano 2017-18) fueron de 730
gr/año/día.
Respecto a las tasas de ganancia, Fa-
bián se plantea como objetivo obtener
alrededor de 600 gr/año/día en promedio
en todo el sistema (ciclo completo) y a lo
largo del año. Considera que se podría
mejorar las ganancias de peso bajando
dotación, pero prefiere trabajar con do-
taciones altas, más de 2 UG/ha (como
puede apreciarse en el gráfico N° 2) y con
tasas de ganancia moderadas.
Consideraciones finales
Inicialmente Fabián trabajaba como co-
laborador de su padre y a partir del año
2016 decide tomar en arrendamiento todo
el establecimiento, asumiendo un gran
desafío, principalmente por el alto valor
de las rentas de esta zona. La ventaja que
posee es conocer cada metro de estas tie-
rras y el vivir en el predio, con lo cual está
en el detalle de cada tarea.
En el trabajo de campo, vemos como
cada manejo se realiza con prolijidad y
dedicación. La eficiencia en el uso de los
recursos es prioridad en este estableci-
miento.
Se tratan de realizar todas las labores
en el propio predio para disminuir cos-
tos, pero no se ahorra en pasturas ni en
suplementación animal, ya que el pro-
ductor considera que de esta manera se
producen más kilos de carne y se mejora
el margen.
Durante el ejercicio 2016-2017 se pro-
dujeron 375 kg de carne/ha sobre la su-
perficie total destinada a la ganadería
(incluida el área de cultivos de grano para
suplementación animal).
Este caso es un ejemplo de como el pro-
ductor que trabaja en bajas escalas pro-
ductivas, le “busca la vuelta” para poder
salir adelante y no resignar la vocación ni
dejar la tierra en manos de terceros.
Gráfico N° 2
.
Dotación por estación del año 2017-18 en el área de invernada.
Fondo de Transferencia y Capacitación
Foto: Plan Agropecuario
28