Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 34

Fondo de Transferencia y Capacitación
ecuación. Para el caso, un resultado
puede ser analizado en función de la
producción sobre la superficie lisa y lla-
na sin tener en cuenta el indicador de
calidad de los suelos y otra totalmente
diferente puede ser obtenida conside-
rando la producción en función del índi-
ce de CONEAT (productividad) promedio.
Pero más allá de todos los indicadores
de eficiencia que se quieran analizar, se
destaca la eficacia del proceso frente a
tantos elementos de incertidumbre. El
componente de extracción es casi una
constante año tras año, permitiéndole
realizar proyecciones de venta casi con
absoluta certeza.
En referencia a la edad de terminación
y estudiando la estadística de faena
del Uruguay se observa la alta propor-
ción de novillos boca llena u 8 dientes
que han sido faenados durante la últi-
ma década. Esa proporción, que se ha
mantenido casi constante, puede llegar
a superar el 50% cuando además se
suman los novillos con 6 dientes fae-
nados. Quiere decir que gran parte del
sector invernador del país, confía en
esta categoría de animales, seguramen-
te sin desconocer que es la menos efi-
ciente productivamente pero es la que
siempre se defenderá frente a cualquier
escenario.
Cavilando
Aunque limitados por tanta barrera na-
tural a cualquier proceso de inversión,
estos campos permiten obtener un pro-
ducto animal que alcanza los máximos
parámetros industriales, en cuanto al
grado de terminación, óptima conforma-
ción de res, capaz de reunir los reque-
rimientos exigidos por el protocolo del
programa carne ecológica. Tal vez pueda
ser visto como un sistema de baja pro-
ductividad si se mide por unidad de su-
perficie o quizá esté alcanzando el techo
productivo. Tal vez a alguien se le ocurra
realizar otros planteos alternativos, pero
considerando los recursos existentes y
por sobre todo los humanos, este siste-
Foto: Plan Agropecuario
ma logra resultados eficaces tanto desde
el punto de vista físico como económico,
utilizando una tecnología de procesos de
muy bajo costo. Como en muchos siste-
mas, tal vez se puedan identificar posi-
bilidades de mejora siguiendo el camino
de las tecnologías de procesos, agregan-
do el uso estratégico de insumos, suple-
mentando, etc.
Modelos invernadores como el descrip-
to, eran tradicionalmente los más comu-
nes en el Uruguay hasta la década del 90,
mientras el valor de la reposición era infe-
rior al valor del kilo gordo. Posteriormente
la relación se invirtió, desvalorizando los
kilos entrados al sistema, determinando
que los procesos tengan que terminar los
ganados con mayor peso agregado. Este
proceso puede lograrse de dos formas, en
forma intensiva (2 años) o extensiva mayor
a dos años. De ahí que resulte atractivo to-
mar como referencia de propuestas, estos
modelos que llegan a productos similares
con una eficiencia distinta pero también
con costos diferentes.
32
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,...76
Powered by FlippingBook