Sin embargo durante el segundo semes-
tre la faena fue menor en todos los me-
ses menos en diciembre, acumulando un
5.7% menos en todo el segundo semestre
del 2017 con respecto a igual período de
2016. En general en el segundo semestre
la faena es menor al primer semestre y
probablemente se deba a que incluye los
meses de invierno donde el crecimiento
de las pasturas, sobre todo las naturales,
es el menor del año. En diciembre, nece-
sidades económicas extras a las de fin de
año (aguinaldos, impuestos, etc.) de los
productores pudo haber incidido y quizá
intenciones de bajar la carga provocaron
ese aumento de la faena.
Faena por categoría
Ahora, veremos cómo se compone la
faena en cuanto a las categorías, porque
hubo cambios a lo largo de estos años.
Decíamos que pudo haber una retención
cuando la faena fue baja y efectivamente
se dio básicamente por vientres (vacas y
vaquillonas) durante 4 años (2011 al 2014).
Luego la faena de vientres subió notoria-
mente siendo la que marcó la diferencia
y la responsable del rebote que mencio-
namos, hasta el año 2017, donde la faena
de novillos comenzó a mostrar un tímido
aumento.
La gráfica 1 nos muestra la retención de
vientres durante el período 2011 a 2014 y
como en 2015 la faena de vientres aumen-
tó hasta casi igualar a la de novillos, en
2016 pasa a ser más de un 5% superior
y en 2017 se ubicó un 1.5% por encima.
Quiere decir que hace 3 años que la faena
de vientres es elevada.
La faena de novillos
Como muestra la gráfica 1, la faena de
novillos tuvo un período de 5 años que
estuvo prácticamente “planchada” (2012 –
2016), en valores del entorno a 1.080.000
cabezas. Recién en el año 2017 sale de esa
meseta y se registran faenas por encima
de casi 1.140.000. Ese aumento se dio du-
rante el primer semestre del año, siendo
un 16% más que en igual período de 2016,
mientras que en el segundo semestre fue
3.6% inferior.
Pero dentro de los novillos el compor-
tamiento de la faena no fue similar para
las diferentes categorías. Ya en el artícu-
lo “Dinámica de la ganadería vacuna del
Uruguay”, de la revista del IPA N° 161 de
marzo de 2017, mencionamos que le había
llegado el momento a los novillos adul-
tos, en referencia al aumento de la faena
de novillos de 8 y 6 dientes. En dicho ar-
tículo destacábamos un repunte bastante
considerable durante el segundo semes-
tre de 2016 con respecto a igual período
de 2015 y esa tendencia continuó durante
el primer semestre de 2017 (cuadro 2).
Lo que también es de destacar es la ma-
yor faena de novillos nuevos (diente de
leche) que viene sucediendo año tras año
desde 2014 y que el año pasado no sola-
mente se dio en el primer semestre, como
en los novillos adultos, sino también en
el segundo. Es probable que este hecho
tenga su justificación en la proporción de
novillos que se engordan en corrales para
el negocio de la cuota 481.
De todos modos, en el total del año 2017,
hay un 5.3% más de faena de novillos que
2016, o sea casi 58.000 cabezas. En por-
centaje es mayor el aumento de novillos
nuevos pero en cabezas, casi 41.000, co-
rresponde a los novillos de 8 dientes, o sea
que estos son los que realmente marcaron
el aumento en la faena de novillos del año
Cuadro 2.
Comparación de las cabezas faenadas de las diferentes categorías para el total del año
2017 vs 2016, el primer y segundo semestre.
FAENA 2017 vs 2016
1
er
semestre
2
do
semestre
Total
Novillos diente leche
46,6%
8,8%
22,6%
Novillos 2-4 dientes
5,7%
-5,0%
-0,6%
Novillos 6 dientes
12,9%
-9,1%
1,3%
Novillos 8 dientes
24,8%
-1,9%
11,9%
TOTAL
16,1%
-3,6%
5,3%
Gráfica 1.
Faena total de vientres y novillos en cabezas para el período 2000 – 2017.
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Cabezas
Vientres
Novillos
Fuente: elaborado en base a INAC.
Foto: Plan Agropecuario
37