Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 26

Fondo de Transferencia y Capacitación
Producir es importante pero la
eficiencia comercial hace la dife-
rencia
Según Santiago, “aunque teóricamente la
reposición por compras podría justificarse
como la opción más conveniente desde el
punto de vista de la eficiencia física, lle-
varla a cabo no es una tarea fácil”. Factores
referidos a los altos costos, (fletes, comi-
siones, dedicación, traslados), riesgos sa-
nitarios, habilidad comercial y gusto per-
sonal, serían algunos puntos que agregan
riesgos al negocio. En este sentido, argu-
menta con firmeza que “reponiendo con
la propia producción, puede que se pierda
algo de eficiencia biológica, pero se gana
en eficiencia comercial”, concepto, consi-
derado un factor clave en los sistemas de
invernada. Por ello se apunta a que en el
futuro sea un ciclo completo cerrado.
Administrar con la información
En referencia a las decisiones tomadas,
el administrador destaca que “lo impor-
tante es la registración del proceso y el
correcto análisis de la información gene-
rada. Utilizando la misma, se monitorea
el indicador de mayor sensibilidad que
toda economía debe tener claro, la re-
lación insumo/producto. Mientras este
indicador permanezca en el entorno del
50% por cada dólar producido, se estaría
trabajando dentro de una zona de confort
empresarial”.
Agrega a su vez, que “lo importante es
utilizar la información disponible generada
por otras empresas de la zona, en los que
muestran resultados consistentes sobre la
diferencia de ingresos entre ellas. Esa di-
ferencia está mayormente explicada por
el producto bruto alcanzado y no tanto
por la estructura de costos incurridos. Este
análisis, dejaría en claro que lo importan-
te es identificar al rubro responsable por
el aumento de la producción y que arroje
la mejor relación dólar invertido por dólar
producido”.
Si bien, este sistema alcanza cierto grado
de intensidad productiva aunque utilizando
pasturas, el componente gastos es propor-
cionalmente bajo en relación al ingreso. La
alta producción alcanzada y el gasto rela-
tivamente bajo, son las dos puntas que lo
hacen viable. En este sentido los princi-
pales insumos utilizados son fertilizantes
que físicamente están en el orden de 120
toneladas de fosforita, 20 a 30 toneladas de
fertilizante fosfatados solubles y 60 tonela-
das de urea. El gasto en insumos de mante-
nimiento de pastura, suma US$ 35/ha total/
año. El área utilizada exclusivamente para
invernada alcanza una productividad que
supera los 200 kilos de carne por hectárea.
En consideración a los conceptos mane-
jados, la inversión en pasturas sería la va-
riable identificada como determinante del
mayor impacto en los resultados para este
proceso de invernada. Los demás costos es-
tán en la misma proporción que para otras
empresas de la zona.
Un resumen sobre el sistema
La invernada de novillos con dentición
incompleta terminados solo a pasto es
posible si se cuenta con la energía y la
proteína suficientes, especialmente du-
rante los dos inviernos de vida, períodos
en los que las recrías deben tener un
correcto desarrollo, para que finalmente
puedan alcanzar el grado de terminación
ideal.
El aporte de las pasturas sembradas
invernales y sin granos sobre suelos
arenosos, parece ser una estrategia ope-
rativa compatible con el sistema ciclo
completo. Con ello es posible sostener la
dotación invernal, para posteriormente
realizar un mejor aprovechamiento del
pico productivo del campo natural en
primavera-verano. Esa complementa-
ción, pasturas sembradas y campo natu-
ral, define al sistema para esta zona a di-
ferencia de lo que podría ser un Basalto.
Desde el punto de vista de la admi-
nistración se destaca la utilización de la
información como fuente para tomar de-
cisiones. La registración y análisis de da-
tos, como forma de monitorear el rumbo
del indicador más sensible de la econo-
mía (relación insumo/producto). Dentro
de los insumos identificar el que mayor
impacto causa en la producción con la
mejor relación de gastos.
Otro aspecto que surge cuando nos
encontramos con sistemas que emplean
tecnologías en forma intensiva es so-
bre el factor humano necesario. En este
sentido, esta administración tiene clara-
mente definido el rol que debe cumplir
cada uno y destaca la formación y parti-
cipación de un equipo de trabajo. En opi-
nión de Santiago, “los sistemas se vuel-
ven sensibles si solamente dependieran
de un solo tomador de decisiones”. Agre-
ga que, “el funcionamiento debería ser
independiente de la presencia del toma-
dor de decisiones”. Para ello el compo-
ner equipo de trabajo, capataz (Tulio da
Silva), mayordomo (Pedro Scandroglio) y
administrador es un factor sumamente
importante.
Para lograr los objetivos propuestos, el
directorio de la empresa junto al admi-
nistrador, analizan la dinámica empresa-
rial en forma permanente.
Foto: Plan Agropecuario
24
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...76
Powered by FlippingBook