Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 24

Fondo de Transferencia y Capacitación
El establecimiento San Eduardo
de la familia Urioste Seré, es mo-
nitoreado en el marco del Pro-
yecto de terminación del FTTC.
En éste se realiza ciclo completo
y se destaca la búsqueda de la
eficiencia productiva y comercial,
tomándose decisiones basadas
en la información de la zona y la
generada en el propio predio.
Invernada intensiva a pasto
Establecimiento San Eduardo
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
San Eduardo se ubica en la Paloma de
Durazno, a pocos kilómetros de la pica-
da de Oribe, tiene una larga trayectoria
como cabaña productora de toros Here-
ford, destacados por su típica rusticidad
productiva y gran calidad genética. Quien
fuera su dueño, don Eduardo Urioste So-
neira, desde muy joven le tocó encarar
la vida con sacrificio, cuando quedara
enfrentado a una realidad familiar y em-
presarial inesperada. Lejos de amedren-
tarse, empujado por el coraje y la audacia
que lo caracterizaba supo salir adelante
dignamente. En la etapa final de su vida,
previsor de los destinos de San Eduardo,
delegó la responsabilidad administrativa
a un joven profesional, inteligente, diná-
mico y trabajador, como el Ing. Agr. MBA.
Santiago Gomes de Freitas Azcurrain.
Las
actuales dueñas: Marcela, Daniela, Agus-
tina y Ana Urioste, integran un directorio
familiar.
Hoy esta empresa mantiene en alto el
prestigio ganado, proyectando una di-
mensión moderna en la producción ga-
nadera vacuna, transformando el sistema
criador-invernador de vacas compradas a
un ciclo completo en el que se invernan
los novillos con dos años, además de
continuar con los productos de la caba-
ña Hereford y Aberdeen Colorado.
Algunas características del
esta-
blecimiento
Sobre las 2.400 ha propias y 800 ha arren-
dadas, predominan suelos arenosos, acom-
pañados por algunas llanuras fértiles. Las
pasturas naturales tienen una gran estacio-
nalidad productiva, con altas producciones
en verano y alguna crisis durante el invierno.
El historial productivo de la empresa,
muestra que en su evolución pasó por
una etapa de cultivos de papa, sucedido
casi inexorablemente por praderas sem-
bradas. Ello ha sido en parte la explica-
ción que sustenta la existencia del 30%
del área mejorada con especies de ciclo
invernal, (15% raigrás, 15% festuca), su-
mado a otro 15% de campo mejorado con
coberturas de lotus rincón. Este esquema
forrajero le aportó una mayor estabilidad
productiva a la inestable curva estacional
mostrada por la distribución forrajera. El
otro 55% son pasturas naturales.
Foto: Plan Agropecuario
22
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...76
Powered by FlippingBook