Fondo de Transferencia y Capacitación
En el marco del proyecto de ter-
minación del FTTC realizamos el
seguimiento del predio de Fa-
bián Jorajuría, quien explota 207
ha arrendadas, cerca de la loca-
lidad de Ombúes Lavalle. El prin-
cipal rubro, en cuanto al área,
es la agricultura (actualmente la
soja ocupa el 67%) y como rubro
secundario realiza ciclo comple-
to en ganadería. Trabaja de for-
ma intensiva, en base a pasturas
de alta productividad, princi-
palmente alfalfa y en la fase de
terminación,
suplementando
el ganado durante todo el año.
Además, como forma de mejorar
los ingresos familiares, brinda
servicios de pulverización y fer-
tilización.
Fabián, con 50 años de edad, nació y se
crió en el predio Santa María, propiedad
de sus padres. Realizó la Escuela agra-
ria y regresó al predio con una vocación
bien definida en las labores agropecua-
rias. Formó su familia junto a Nathalie y
tuvieron dos hijas. Siempre vivieron en
el predio. En el año 1996 viendo que era
difícil vivir dos familias en 207 ha y con el
objetivo que las hijas pudieran estudiar
en Montevideo, Fabián decidió invertir en
un equipo de pulverización de tiro.
“Siempre me gustó el tema de la ma-
quinaria, pero lo de los servicios surgió
por necesidad, estaba difícil para las dos
familias. Como muchas veces surgen las
oportunidades, esta iniciativa surgió en
una crisis económica”.
Siendo pionero en la zona en el servi-
cio de pulverización, se fue ampliando en
área de a poco hasta que en 2004, con el
boom
de la soja y habiendo mucha de-
manda de servicios, decidió comprar su
primer equipo de pulverización autopro-
Producción de carne intensiva en baja escala
Establecimento Santa María
Ing. Agr. María Fernanda Bove Itzaina
Plan Agropecuario
pulsado (mosquito). Hoy en día trabaja
con dos personas, que se ocupan tanto
de las labores del campo como de los
servicios.
El sistema productivo
En un predio de área reducida pero con
gran potencial en los suelos, de índice
CONEAT 200 en promedio, las alternati-
vas productivas son varias. En este caso
se destina un área importante al cultivo
de soja. Los cultivos invernales varían en
función del precio: por ejemplo en invier-
no del 2017 se realizó un 40% del área de
cebada para industria.
“Por el potencial de estos campos ha-
bría que hacer todo agricultura, pero es
muy riesgosa, además hoy en día esta-
mos jugados prácticamente solo a la soja,
los cultivos de invierno dejan muy poco
margen o se pierde plata. En ganadería se
mantiene el capital y se genera un mar-
gen menor, pero más estable”.
El predio se divide en dos fracciones y
26