Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 38

Ganadería
La ganadería de carne vacuna ha
tomado cierto dinamismo en los
últimos años. Por lo menos así
se ve cuando miramos la faena
anual. Analizar lo que viene su-
cediendo para ver cómo se vie-
nen moviendo las diferentes va-
riables y qué puede suceder en
el futuro implica anticiparnos a
los hechos. En este artículo vere-
mos algunos datos que nos pue-
den ayudar en ese sentido.
Cuando analizamos la faena de vacunos
vemos que en 2013 se llegó a valores in-
feriores a las 2 millones de cabezas fae-
nadas, luego de haber superado esa cifra
por un período de 8 años (2004 – 2012). En
estos 8 años que mencionamos, se dio el
record histórico en 2006 (casi 2.6 millones
de cabezas). Después se pasó a un período
donde la faena se ubicó entre las 2.2 a 2.3
millones de cabezas y al final del período
llegamos a valores más cercanos a los 2
millones de cabezas. Se podía esperar que
ocurriera un rebote luego de esta baja, su-
poniendo una retención, pero eso no ocu-
rrió en la dimensión esperada. No es algo
que puede suceder de un día para el otro
en un proceso biológico como la ganadería
vacuna de carne, donde hay que preñar las
vacas, esperar 9 meses para el parto, 6 me-
del crecimiento de las pasturas naturales
que lleva adelante el IPA, vemos que du-
rante este período hubo un crecimiento
mayor que la media de 16 años para todas
las zonas agroecológicas del país. O sea
que esa mayor disponibilidad de pasturas
naturales posiblemente contribuyó a ter-
minar esos animales, siendo uno de los
factores que pueden estar explicando esa
mayor faena.
La faena de vacunos
Un análisis para sacar conclusiones
Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Plan Agropecuario
2017 vs 2016
Enero
17,9%
Febrero
6,3%
Marzo
18,3%
Abril
14,9%
Mayo
19,7%
Junio
4,3%
Julio
-12,8%
Agosto
-7,9%
Setiembre
-5,7%
Octubre
-4,9%
Noviembre
-9,8%
Diciembre
6,2%
Cuadro 1.
Faena 2017 vs faena 2016 en porcentaje.
Fuente: INAC.
ses para destetar el ternero y luego un año,
en los procesos más rápidos (cuota 481),
para llegar a industria y cumplir las nece-
sidades que el mercado exige en un país
exportador por excelencia como el nuestro
(70% de lo que produce) de 260 kilos de
carcasa o su equivalente en pie, o sea más
de 500 kilos vivos. Pero además, esa faena
record del año 2006 evidentemente no era
sustentable para la ganadería uruguaya.
De todos modos, esa caída en la faena se
fue superando lentamente y el rebote ini-
cial fue interesante, aumentando algo más
de un 6% en 2014, para luego descender a
menos del 5% en 2015 y menos del 3% en
2016. Esa tendencia se revirtió en 2017 y la
faena aumentó más de un 3% con respecto
al año 2016.
Pero el comportamiento de la faena du-
rante el año 2017 fue diferente en el primer
semestre con respecto al segundo y dentro
de este también se dieron diferencias.
Como muestra el cuadro 1, durante el
primer semestre del año 2017 la faena
fue mayor a igual período de 2016, con
meses con casi a un 20% más con res-
pecto a 2016. En promedio para el primer
semestre de 2017 se llegó a un 13% más
de faena que en igual período de 2016. Al
analizar los datos del monitoreo satelital
Foto: Plan Agropecuario
36
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...76
Powered by FlippingBook