Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 40

2017. Nuevamente una mayor producción
de pasto durante el otoño 2017, según lo
observado en el monitoreo satelital de
pasturas, pudo haber colaborado para que
esta realidad se concretara.
La faena de vientres
Como muestra la gráfica 1, la faena de
vientres viene en un franco ascenso des-
de 2013 y en 2017, si bien el aumento fue
menor que otros años, siguió la tenden-
cia. Es importante ver la magnitud de este
hecho, ya que en 2014 se faenaron 107.000
vientres más que en 2013, en 2015 algo más
de 98.000 cabezas, casi 61.000 cabezas en
2016 y en 2017 el aumento no alcanzó las
18.000 cabezas. Pero además es destacable
que por tercer año consecutivo la faena de
vientres viene siendo superior a la faena de
novillos, lo que históricamente sucede en
períodos de liquidación, generalmente por
un suceso climático (sequía), lo que no ocu-
rrió en este período analizado.
Como en el caso de los novillos, es inte-
resante ver lo que está sucediendo con las
diferentes categorías de los vientres fae-
nados. El aumento en la faena de vientres
totales viene explicado en un 64% por au-
mento en la faena de vacas adultas y 35%
por vaquillonas. La faena de vacas adultas
(8 dientes), que venían aumentando con-
sistentemente desde 2013, cambia su ten-
dencia en 2017 y es menor a la de 2016. Pero
pasa igual que con los novillos; es mayor
en el primer semestre y en el segundo se-
mestre es donde se produce ese cambio,
revirtiendo así la tendencia. Nuevamente la
elevada producción de pasto del otoño de
2017 seguramente colaboró a poder termi-
nar esas vacas a bajo costo.
En el caso de las vaquillonas se viene dando
un aumento consistente en la faena de esta
categoría a lo largo de los años (gráfica 2).
La gráfica nos muestra tres períodos: un
primer repunte en la segunda parte de la
década de los 90 con una caída a inicios
de los 2000 (la aparición de la aftosa pudo
haber incidido), luego otro aumento a me-
diados y fines de los 2000 y una caída a
inicios del nuevo siglo, en este momento
estamos frente a un tercer aumento hasta
llegar a superar las 280.000 cabezas. Si lo
vemos en todo el período, evitando los pe-
ríodos de baja, la tendencia es al alza (línea
negra de tendencia). Evidentemente algo
está sucediendo en el negocio que viene
Ganadería
provocando este comportamiento: mercado
de exportación (China, cuota 481), mercado
interno, relaciones de precios flaco/gordo
más favorable, entre otros.
Situación actual y futuro
La faena reportada por INAC para las
primeras 5 semanas del año en curso
(01/01 al 03/02) es de 234.607 cabezas,
por lo tanto el ritmo es de 46.921 cabe-
zas por semana. Si comparamos esta
cifra contra el promedio de faena sema-
nal de enero del año 2017, es algo más
de un 3% inferior (1.534 cabezas menos
este año).
Disgregado por categoría, en novillos
la faena semanal de este año es de
23.918 cabezas, mientras que el pro-
medio de enero de 2017 fue de 22.390
cabezas semanales. Quiere decir que el
ritmo de faena de novillos de este año
es casi un 7% superior (1.528 cabezas
más) que enero del año pasado.
En vacas adultas (6 y 8 dientes), la
faena semanal de este año es de 17.783
cabezas, mientras que en enero del año
pasado la faena semanal fue de 18.603
(un 4.6% superior). En vaquillonas, este
año el ritmo semanal viene siendo de
5.221 cabezas, mientras que en enero de
2017 fue de 6.525 cabezas semanales.
O sea que el ritmo de faena de vacas
adultas viene siendo un 4.4% inferior y
el de vaquillonas un 20% a 2017.
De mantenerse este ritmo de faena y
manteniendo el número de vacas ento-
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
Cabezas
Faena anual de vaquillonas
años
Fuente: elaborado en base a INAC.
Gráfica 2.
Faena anual de vaquillonas para el período 1994 – 2017.
radas, se puede esperar un descenso en
unas 25.000 vacas de invernada a junio
de 2018 comparado con lo declarado en
junio 2017 (5.5% menos). En novillos,
este ritmo de faena puede ocasionar
una disminución de 95.000 cabezas y la
misma va a afectar más a los novillos
formados (8 y 6 dientes) que al resto de
las categorías de novillos.
En resumen
• La faena de vacunos viene aumentan-
do año a año a partir de 2013 hasta
la actualidad ubicándose en más de
2.300.000 cabezas registradas durante
2017.
• Esa tendencia al alza del año pasado
se enlenteció durante el segundo se-
mestre con respecto a igual período de
2016. Sin embargo sobre fines de año,
más concretamente en diciembre, se
retomó la tendencia al alza y en enero
de 2018, si bien no confirma la tenden-
cia, por lo menos fue prácticamente
similar a enero 2017, que había sido
elevada.
• Esos niveles de faena actuales vienen
dados por una mayor faena de novillos
y no de vientres (vacas y vaquillonas).
• Es probable que la faena del ejercicio
(julio 2017 – junio 2018) cierre en valo-
res cercanos a las 2.400.000 cabezas.
• Con esos niveles de faena se puede
esperar que la cantidad de vacas de in-
vernada y la de novillos, sobre todo los
adultos, disminuya en junio de 2018.
38
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...76
Powered by FlippingBook