En los días 23, 24 y 25 de noviem-
bre del pasado año se realizó el
campamento piloto para muje-
res rurales de Canelones, en el
que participaron más de 60 mu-
jeres en el complejo de la arma-
da en El Pinar. Este evento tuvo
como objetivo que las partici-
pantes intercambiaran experien-
cias, se integraran, contaran con
espacios propios de reflexión,
pero sobre todo, que pudieran
disfrutar de un encuentro pen-
sado para ellas.
¿Cómo surge?
Teniendo como antecedente la experien-
cia de otro campamento realizado a nivel
nacional en febrero del 2017, pensamos en
organizar una actividad similar, para lo cual
fue necesario identificar un equipo de vo-
luntarios, capaz de pensar en colectivo, ges-
tionar, guiar, pero fundamentalmente, defi-
nir las condiciones en las que se realizaría.
En marzo comenzamos con las primeras
reuniones; inicialmente se propusieron ac-
ciones y gestiones para enriquecer el grupo,
invitando a instituciones y personas, a las
que pudiera interesarles formar parte de la
propuesta, punto de partida fundamental
para comenzar con la organización y pensar
en el cómo, dónde y cuándo realizarlo.
espacios para que pudieran conocerse, in-
tegrarse, compartir sus realidades y viven-
cias y reflexionar sobre ellas y que toda esta
vivencia, desde lo individual y lo grupal, con
la riqueza que plantea, pudiese revalorizase
luego, con sus familias y comunidad.
¿En qué consistieron las activida-
des desarrolladas?
El campamento se planificó en tres jorna-
das, durante las que se distribuyeron acti-
vidades variadas y complementarias, para
poder cumplir con los objetivos propuestos.
El primer día, luego del arribo a la sede
del encuentro, se realizó un recorrido por
la playa; este hecho que puede parecer
simple, significó para varias compañeras, la
primera ocasión para ver el mar. Las espe-
raban las dunas, la playa y la inmensidad
del mar. Con este disfrute para los sentidos,
una caminata y algunos juegos comenzaba
a generarse el muy buen clima grupal, que
nos acompañaría el resto del campamento.
Luego a reponer energías, almorzamos
con Regino, funcionario de la SE.NA.DE,
quien cocinó y con su guitarra, generó el
ambiente propicio para animarse a cantar
y bailar.
La tarde comenzó con la nivelación de ex-
pectativas que cada participante traía. Las
ideas compartidas con el grupo se tradu-
Lo que nos dejó el “Campamento de mujeres rurales
de Canelones”
Ing. Agr. Santiago Lombardo Chavasco
Plan Agropecuario
Foto: Plan Agropecuario
GÉNERO
Nuestro objetivo fue proponer un espacio
de convivencia e intercambio de saberes,
experiencias, reflexiones sobre temas de
interés y disfrute del tiempo libre, en un es-
pacio de campamento.
Definimos que este campamento debía
ser fruto del trabajo y el esfuerzo compar-
tido entre organizaciones e instituciones
estatales y gremiales, pero también, de las
propias acampantes, basándonos en prin-
cipios de la autogestión y lograr así, que se
identificaran como parte del mismo. La or-
ganización estuvo a cargo de representan-
tes del Instituto Nacional de Colonización,
Comisión Nacional de Fomento Rural, ASSE,
Secretaría Nacional del Deportes, Asocia-
ción de Mujeres Rurales del Uruguay, Insti-
tuto Plan Agropecuario, Gobierno de Cane-
lones y la Red de Grupos de Mujeres Rurales
del Uruguay.
¿Cuál fue la propuesta?
Teniendo en cuenta el objetivo acordado
y el entorno en el que se realizaría la acti-
vidad, la propuesta se estructuró de forma
tal que nos asegurara que las participantes
podrían disfrutar de una experiencia de
campamento y sus actividades característi-
cas, disponer de tiempo libre y aprovechar
la belleza de un espacio natural con playa
y monte. Además, fue necesario planificar
18