Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 14

12
Foto: Plan Agropecuario
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
El Ing. Agr. Jorge Luis Bianchi Cabre-
ra, productor ganadero, es el ideó-
logo y gestor de un proyecto pro-
ductivo ganadero en el que aplica
su vasta experiencia técnica y una
particular filosofía para producir,
con la ayuda de dos perros y bue-
nas instalaciones. Trasformó este
suelo esquilmado por décadas de
agricultura continua, en una efi-
ciente invernada de vacunos, que
debería ser ejemplo y referencia
para todo el país. El establecimien-
to perteneció a su padre, Don Jorge
Bianchi Pérez, tiene una superficie
de 232 ha y se encuentra en la zona
de Colonia Jefferies, en el departa-
mento de Treinta y Tres.
La transformación de una cantera en invernada
vacuna de 200 kg/ha
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
Luego de años de monocultivo de
boniatos a escala industrial y cultivos
graníferos sin fertilizaciones, poco
puede quedar de la matriz original de
un suelo. A pesar de esto, después
de tantos ciclos agrícolas, todavía se
mantiene latente “la memoria de las
especies forrajeras nativas”, las que
una vez que detectan mejores condi-
ciones ambientales, vuelven a resur-
gir como de la nada. Lo interesante
a destacar, es cómo a través de una
intervención inteligente y aplicando
prácticas de manejo adecuadas, el
medio ambiente reacciona, aun es-
tando bajo un sistema de producción
animal.
El plan de desarrollo
Cinco años atrás este sistema pro-
ductivo fue diseñado basado en un
plan estratégico, siguiendo las pautas
de la metodología marco lógico. En
base a esta herramienta analítica, se
definieron los objetivos del proyecto
conjuntamente con las correspon-
dientes actividades a desarrollar para
el logro de los mismos. Durante el
transcurso de la ejecución, exigió el
monitoreo de la evolución de resul-
tados mediante indicadores determi-
nantes del cumplimiento de las me-
tas. El proyecto tiene por fin, el logro
de ingresos adecuados a partir de un
sistema pastoril sustentable.
Los comienzos
Se partió de un ambiente ecológica-
mente degradado, sobre un suelo de
basalto profundo, prácticamente sin
cobertura vegetal o tapiz ralo y en algu-
nas zonas sin cobertura. Las especies
presentes eran de bajo valor producti-
vo. Algunas laderas se apreciaban ero-
sionadas con cárcavas, otras zonas con
blanqueales y una extensa área domi-
nada por una gran presencia de tacuru-
ses. En el caso de los bajos húmedos
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...76
Powered by FlippingBook