17
azucarera y aunque fue de los pione-
ros en el uso del fertilizante, el campo
estaba muy erosionado y degradado,
con cárcavas muy marcadas y un alto
nivel de enmalezamiento con dominio
de chircas.
El proceso de formación y apren-
dizaje
“Hay que tener hambre de aprender,
leer fue el punta pie inicial”.
En el 2004 Milton realizó el primer
Curso Ganadero a Distancia del Plan
Agropecuario, luego realiza dos cur-
sos más en la misma institución, de
pasturas implantadas y de siembra di-
recta. También su hijo Andrés hizo cur-
sos en el Plan Agropecuario. A su vez
siempre han participado de todas las
jornadas y charlas que hay en la zona.
Fueron parte del grupo CREA Serra-
no durante dos años, donde se dio un
gran proceso de aprendizaje. “Hubo
un antes y un después de la participa-
ción en el grupo; nos abrió la cabeza.
Aprendimos que hay que manejar el
campo como una empresa, que to-
dos los puntos son importantes. Es
una silla con muchas patas, desde la
compra, el manejo de las pasturas, la
sanidad, el bienestar animal, la venta,
etc., donde si hay una que esté mal,
se ve afectada toda la estructura. Pu-
dimos tener un excelente intercambio
de conocimientos”.
El camino recorrido
El primer cambio trascendental fue
del sistema productivo, se pasó de un
sistema criador a realizar invernada de
novillos formados. El principal argu-
mento fue la dificultad del manejo de
la cría, ya que el campo se divide en
cinco fracciones distanciadas entre sí
y con la ruta 80 en medio. A su vez en
ese momento la reposición era muy
barata. Se planteó inicialmente una in-
vernada de novillos formados ya que
no se podía ingresar con terneros por
la falta de forraje de calidad para una
categoría tan sensible como esta.
Para poder mejorar los campos, pri-
mero hubo que controlar las cárcavas,
las cuales fueron tapadas para poder
sembrar y detener el proceso erosivo.
Siempre se sembró con la tecnología
de siembra directa. Se realizaron rota-
ciones con cultivos, iniciando con soja
para limpiar los campos y continuando
con cultivos de invierno para pastoreo
y con el fin de instalar buenas prade-
ras perennes. Desde hace algunos
años, con el objetivo de mejorar el
contenido de materia orgánica de los
suelos se trata de dejar “el último pas-
toreo para el campo”. Este último con-
cepto se refiere a que al momento de
quemar para preparar los barbechos,
se quema con volumen de forraje (en
general más de 10 cm de altura) para
que luego se incorpore al suelo como
materia orgánica.
Otra mejora que se fue realizando
para poder trabajar cómodos y de
forma eficiente, fue la instalación de
mangas para el ganado en todas las
fracciones.
Con la sugerencia del grupo CREA
Foto: Plan Agropecuario