9
el 2016 se fertilizaron 36, percibiendo
que la medida ha dado muy buenos re-
sultados, tanto en producción como en
calidad del pasto.
¿Cuál es el sistema productivo?
En los primeros años continuamos
haciendo lo mismo que venía haciendo
mi padre, teníamos un sistema de cría
en vacunos y ovinos, con un gran peso
en la dotación de los ovinos.
Al comienzo utilizamos razas Here-
ford en vacunos y Corriedale en ovinos,
manejando mucha más carga ovina, de
dos a tres lanares por hectárea. Prime-
ro, nos enfocamos en bajar la carga
ovina y unos años después, comenza-
mos a ejecutar la idea de producir novi-
llos para industria, o sea, pasarnos a un
ciclo completo. Incorporamos toros de
otras razas para cruzar el rodeo, lo que
recién pudimos comenzar a hacer en el
2008, cuando se retuvieron los prime-
ros terneros, que fueron embarcados
para industria en 2010 y 2011.
En los ovinos también se realizaron
cambios profundos, pasando a trabajar
con un lanar por hectárea. En el 2011
comenzamos a cruzar la majada con
Merino Done, y hoy, casi toda la ma-
jada es de esta raza, produciendo lana
fina con venta de corderos pesados,
tipo SUL, de 38 kilos al año de edad.
¿Cuáles son las metas productivas
prediales?
Hoy se tiene una meta definida que
es sacar 100 animales gordos a indus-
tria, entre vacas y novillos, con un peso
de 460 kilos para las vacas y más de
500 para los novillos de 3 a 3,5 años. En
los ovinos, el objetivo es producir 500
vellones de lana lo más fina posible y
continuar con la venta de corderos pe-
sados al año con 38 kilos, no superando
un animal por hectárea.
A nivel productivo ¿Qué decisiones
han permitido que la empresa sea
sustentable?
En el año 2009-2010 cuando las cir-
cunstancias nos llevaron a realizar una
gran inversión para tener una casa en
la ciudad de Tacuarembó, se bajó la do-
tación por venta de animales. Esto nos
permitió observar que los potreros se
encontraban con pasto y los animales
se comportaban diferente, tanto en su
desarrollo como en estado, permitién-
donos realizar algún engorde de ani-
males que no teníamos previsto. Esto
nos llevó a comenzar a trabajar con
más pasto y a rotar los animales en los
diferentes potreros, cosa que ya venía
observando, escuchando en jornadas y
capacitaciones y en el intercambio de
experiencias que estábamos realizando
con el grupo de productores que inte-
gramos desde el 2008. Teniendo en
cuenta lo anterior y sabiendo de la im-
portancia de trabajar con pasto y ajustar
la carga, durante estos últimos años nos
propusimos bajar la dotación, lo que he-
mos ido logrando (Cuadro 1). Siempre
hemos incorporado tecnologías para ir
mejorando los resultados, entoramos
las vaquillonas a los 2 años, cuando es
necesario se realiza suplementación
estratégica y se hace destete precoz,
pero habitualmente se hace con tablilla.
Al ganado se les da sales minerales, in-
seminamos las vaquillonas y hacemos
diagnóstico de actividad ovárica para
tomar decisiones a tiempo. Todo este
manejo del que venía hablando y el ajus-
tar la carga y trabajar con pasto nos per-
mitió afianzarnos y mantener ingresos
netos muy similares durante los últimos
3 ejercicios, lo que nos facilita cumplir
con los requerimientos de la empresa y
familiares (Cuadro 2).
Como productor integrás un grupo
y te has vinculado con varias institu-
ciones ¿Este nivel de vinculación que
te aportó?
Sí. En el 2008 formamos un grupo con
el objetivo de presentarnos a un llama-
do del Instituto de Colonización para
acceder a una fracción de campo en
la zona de Arerunguá, lo que logramos
junto a otros diez compañeros a fines
de ese año. Esto nos permitió, además
de acceder a algo más de tierra en tiem-
pos muy difíciles para aumentar la es-
cala, vincularnos con otros productores,
técnicos e instituciones como el propio
INC, IPA, SUL, INIA y MGAP.
Dentro de las acciones realizadas,
podemos mencionar la presentación a
proyectos del MGAP, que me permitie-
ron realizar mejoras en subdivisiones,
30 de junio de 2014 30 de junio de 2015 30 de junio de 2016 30 de junio de 2017
Dotación bovinos
0,57
0,58
0,51
0,45
Dotación ovinos
0,19
0,19
0,19
0,18
Dotación yeguarizos
0,04
0,04
0,04
0,04
Carga al 30 de junio
0,8
0,81
0,74
0,67
(UG/ ha)
Cuadro 1
Indicador
2014/2015
2015/2016
2016/2017
US$/ ha
US$/ ha
US$/ ha
Producto Bruto vacunos
148
135
134
Producto Bruto ovinos
29
20
23
Producto Bruto lana
20
19
24
PB Total
197
174,0
181
Insumos
65
62
52
Relación Insumo/Producto
0,33
0,35
0,29
Renta
0
0
0
Ingreso Neto
132
112,6
129
Cuadro 2