13
estaban cubiertos con pajonales. Los
análisis de suelos mostraban acidez re-
lativa, baja proporción de materia orgá-
nica, deficiencias de fósforo y potasio.
Pautas para el desarrollo
Considerando el propósito final y
la realidad del ambiente productivo
inicial se establecieron previamente
pautas para el desarrollo del proyecto.
El objetivo productivo se basó en
el desarrollo de la base forrajera me-
diante un manejo racional, privile-
giando la respuesta de las especies
nativas (gramíneas y leguminosas)
corrigiendo los déficits minerales
mediante fertilizaciones fosfatadas
(fosforita) y agregado de potasio
cuando fuera necesario. Paralela-
mente se introdujeron leguminosas
(Lotus Rincón, Lotus
Tenuis,
Lotus
Maku, Trébol Blanco), además de
algunas gramíneas (Raigrás, Holcus,
Bromus), sembradas en cobertura
sobre el campo (antes que nada,
debo mencionar que Bianchi se auto-
define como productor de pasto por
encima de cualquier actividad). A su
vez ese pasto solo será consumido
durante el período agosto a mayo,
“cerrando” durante los meses de
junio y julio. Este período “cerrado”,
llamado de descanso de la pastura,
promueve la recuperación de las
plantas, favoreciendo la concentra-
ción de nutrientes en las hojas. Es
como si adelantara la primavera un
mes, al elevarse los niveles de pro-
teína y energía. Ello está en concor-
dancia con una norma comercial apli-
cada: “el ganado no puede esperar el
pasto, es el pasto que debe esperar
el ganado”. En función de ello la re-
posición recién se realiza desde el
mes de agosto.
Otra de las pautas definidas es el
manejo tendiente a la recuperación
del perfil orgánico del suelo a tra-
vés del aporte de materia orgánica
vegetal no consumida que se reali-
za mediante corte mecánico, devol-
viendo al suelo todo lo que el animal
rechaza. Para ello utiliza la rotativa
mecánica dos veces al año (otoño y
primavera), al mismo tiempo como
método de control de malezas (cos-
to por tonelada incorporada US$ 18).
Paralelamente sin ser menos funda-
mental, se diseñó la red de distribu-
ción de aguas de calidad (tajamares,
bebederos), sombras y demás in-
fraestructura necesaria para el ma-
nejo del pasto y del ganado (subdi-
visiones y mangas) siendo factores
determinantes del bienestar animal.
Respuestas logradas
La totalidad de las 232 ha están me-
joradas. De los resultados obtenidos
mediante el monitoreo realizado al
campo por análisis de suelos, surgió
la necesidad de corregir la fertilidad
mediante la fertilización con fosforita.
Dependiendo de las zonas, se llevan
distribuidos de 200 kg a 1.000 kg/ha
acumulados durante los cinco años.
En algunas situaciones se utilizaron
fórmulas con potasio y algo de nitró-
geno. Como resultado se constata
una evolución positiva del perfil orgá-
nico de los suelos, favoreciendo nota-
blemente la cama para la germinación
de semillas. Hoy ese campo muestra
una compleja trama de distintas es-
pecies en competencia positiva por el
espacio productivo. El pico de produc-
ción de pasto ocurre en primavera-ve-
rano, pudiendo extenderse de acuer-
do con el régimen de lluvias hasta ya
ingresado el otoño.
Foto: Plan Agropecuario