Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 9

7
Regional Litoral Norte
Oficina en Salto
Dir.: Amorim Nº 55
Tel.: 073 35397
vos de explotación de la tierra a partir
de propuestas del INC aterrizadas en
su mayoría en organizaciones de pro-
ductores. Si bien ello no impacta en
los grandes números, si tiene impacto
desde el punto de vista social.
f) Escasez de mano de obra rural
debido a la migración campo-ciudad,
explicada por varios factores. Ello con-
diciona notablemente los procesos de
cambio y adopción técnica.
g) Envejecimiento de los producto-
res y menor recambio generacional
provocado por una menor atractividad
del campo para los jóvenes, condicio-
nando también los procesos de adop-
ción técnica.
h) Mayor acceso a los medios de co-
municación (internet, telefonía celular,
etc.).
i) En Paysandú se vuelve relevante el
efecto directo de los planes de uso del
suelo, que seguramente promoverán
la mayor implantación de pasturas.
j) En el contexto de articulación ins-
titucional, la alta presencia del MGAP,
a través de las MDR, Proyectos di-
versos, etc., marca una nueva reali-
dad. En el mismo sentido, INIA está
demostrando interés manifiesto de
participar activamente de la difusión y
transferencia tecnológica.
La propuesta técnico/productiva
del IPA en la Reginal Litoral Norte
Debe tomar en cuenta las realidades
anteriormente citadas, recogidas en
su mayoría por la propia demanda de
las organizaciones de productores y
se expresan bajo dos grandes consig-
nas complementarias entre sí :
• Intensificación ecológica a partir de
un mejor uso de los recursos dispo-
nibles.
• Desarrollo e implementación de áreas
de alta producción forrajera.
La Intensificación Ecológica
Está basada principalmente en un
buen uso y manejo del Campo Natu-
ral como de los semovientes que lo
pastorean y el criterio de “producir y
conservar” es uno de los pilares de la
propuesta. Ella implica una diversidad
de temas como:
a) Manejo del campo natural. Subdi-
visión, aguada y sombra. manejo de la
carga animal y la asignación de forraje.
b) Gestión forrajera, reservas y cierre
de potreros, diferimiento de forraje, etc.
c) Mejoramientos forrajeros, fertiliza-
ción del campo natural, etc.
d) Manejos mejorados de las distin-
tas categorías animales, principalmen-
te vinculadas a la cría y recría vacuna.
Alimentación, asignación de potreros,
condición corporal, aspectos sanita-
rios, manejo de toros, etc.
e) La suplementación animal como
medida de mejorar el uso de las
pasturas, especialmente del campo
natural.
f) El bienestar animal
El diseño de módulos de alta pro-
ducción forrajera
Propone la incorporación de áreas
-en general- reducidas que aporten
cantidades significativas de forraje a
partir de cultivos agrícolas forrajeros
en rotación, con cultivos agrícolas de
grano, según lo amerite la situación
predial. Ello implica una diversidad de
temas técnicos, pero que en general
los agrupamos en:
a) La rotación agrícola/ganadera, como
tema que especialmente se está desa-
rrollando a partir de los planes de uso de
suelo en zonas agrícolas, particularmen-
te en Paysandú.
b) Promoción de cultivos de verano
mega térmicos, como el pasto elefan-
te, el grama rhodes, setaria sphacelata,
etc. En todas estas situaciones, se está
promoviendo el monitoreo participativo
de dichos cultivos como metodología de
intervención.
c) El riego y su inserción en predios
ganaderos, como una tecnología que
apunta a apoyar y estabilizar la produc-
tividad forrajera en los módulos de pro-
ducción intensiva a la vez de acompañar
la propuesta de la promoción del riego
generada por el gobierno a través del
MGAP.
Otros temas
Cruzan transversalmente las pro-
puestas técnicas productivas y son
abordadas de diferente manera:
a) La mano de obra rural es una pro-
blemática que está presente en todas
las demandas de las organizaciones
de productores y se está abordando
de diversas maneras. Por un lado, con
la implementación de un curso anual
de “Formación de empresas de ser-
vicios ganaderos” y por otro con una
amplia oferta de capacitación (presen-
cial y a distancia) de temas diversos y
que involucra más de 15 cursos anua-
les en cada metodología.
b) El desarrollo de herramientas que
apoyen el proceso de toma de deci-
sión y contribuyan a la mejora de la ca-
pacidad de adaptación y la sustentabi-
lidad predial. Así, el monitoreo satelital
de pasturas, el MeGanE (modelo de
explotaciones ganaderas extensivas),
los indicadores de flexibilidad y de
vulnerabilidad a las sequías a nivel
predial, son algunos de los ejemplos
desarrollados.
c) La información general del contex-
to en el que se mueven las empresas
y sus propios resultados de gestión
económico/productivo contribuyen a
mejorar el proceso de toma de deci-
sión. Los resultados de los trabajos de
Proyección de cierre y Resultados de
las Carpetas Verdes están es la base
de esta información.
Existen en el área de trabajo de la regio-
nal una diversidad de nuevas explotacio-
nes asociativas promovidas por el INC y
concretadas a través de organizaciones
de productores. Muchas de ellas están
en proceso de inicio y otras en conso-
lidación. En ambos casos plantean re-
querimientos al IPA de apoyo, tanto en
aspectos técnicos productivos como de
apoyo metodológico para la discusión
de aspectos organizativos.
Finalmente, el IPA está en forma per-
manente con “orejas grandes” identifi-
cando la problemática y demanda de los
ganaderos, y mediante la aplicación de
metodologías participativas, busca con-
tribuir a mejorar la capacidad de análi-
sis, reflexión y razonamiento para así
mejorar gestión predial.
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...76
Powered by FlippingBook