6
Algunas reflexiones sobre las
grandes líneas de trabajo
para la Regional Litoral Norte
REGIONALES
Regional
Litoral
Norte
Artigas
Salto
Paysandú
La ganadería de nuestra región se
caracteriza genéricamente por ser
de vacunos de carne (0,7 vacunos/
ha) y lanares (0,8 lanar/ha), con una
base forrajera de campo natural
(88% del área), sobre unas 3,7 mi-
llones de ha principalmente de ori-
gen basáltico y ocupadas por 7.000
productores (DICOSE 2016). Al igual
que a nivel nacional, existe una alta
concentración de los recursos de
producción, un 15% de los produc-
tores ocupan un 65% del área y po-
seen un 60% de los vacunos y lana-
res
1
. Paysandú marca diferencias
con Salto y Artigas debido a la pre-
sencia mayor de suelos agrícolas,
forestales y el desarrollo de cuencas
lecheras demayor relevancia, lo que
genera mayor heterogeneidad de si-
tuaciones productivas.
La importancia del campo natural
como base forrajera de los sistemas
productivos y la alta variabilidad climá-
tica (sequías extremas y estaciones
lluviosas) y por ende forrajera, impri-
men características singulares a la ga-
nadería de nuestra región.
Es necesario “cambiarse los len-
tes”
2
para mirar y analizar las situa-
ciones ganaderas de esta región dado
que:
a) Debe conservarse la base forrajera
del campo natural. Ello otorga caracte-
rísticas especiales a la producción ani-
mal que se apoya en la utilización del
campo natural.
b) La relación con la naturaleza es di-
ferente a la de los sistemas altamente
intervenidos y modificados. Se trata
de plantear sistemas productivos de
acuerdo a lo que permiten los recur-
sos naturales disponibles y no a la in-
versa.
c) Los productores ganaderos son
“optimizadores de renta “de acuerdo
a sus finalidades, objetivos y recursos
disponibles y no “maximizadores de
renta”.
Por otro lado, existen situaciones de
contexto que es necesario considerar,
por ejemplo:
a) Competencia por la tierra, con al-
tos precios de arrendamientos.
b) Mayor demanda de tierra debido
a la presencia de nuevos actores en el
negocio ganadero. Esto fue de mayor
relevancia en los años pasados, pero
sigue estando presente.
c) Corrimiento de la ganadería a zo-
nas de menor productividad.
d) Los aspectos anteriores hacen
que el crecimiento empresarial y la
mejora de resultados estimule el cre-
cimiento hacia la interna predial.
e) Desarrollo de sistemas asociati-
1. Esto genera la vieja discusión sobre si se pretende cambiar los grandes números de la ganadería y por ende el público
objetivo. Esta discusión esta saldada en el IPA a partir de la Misión institucional.
2. Ver articulo H.Morales en revista del IPA.
Foto: Plan Agropecuario