38
yó a la jerarquización de la planificación
en el predio, tanto productiva como
financiera. Este último punto promovió
la posibilidad de que en los encuentros
de grupo se discutiera sobre datos ob-
jetivos.
Más allá de la evolución de estos in-
dicadores, en general, se dieron otros
cambios en los predios, más difíciles
de medir pero que seguramente se
harán visibles en el futuro. Entre ellos
está la adquisición de nuevos conoci-
mientos y habilidades por parte de los
productores, tomando contacto con
nuevas tecnologías y herramientas de
gestión que antes no se manejaban.
Se generaron, además, nuevas rela-
ciones, más vínculos con otros pro-
ductores y grupos con los que se creó
la capacidad de compartir y analizar
resultados en forma objetiva, compro-
metida y con mentalidad abierta. Eso
aportó a lograr, de manera progresiva,
una mayor confianza y seguridad en la
toma de decisiones, que seguramente
redundará en cambios positivos en la
gestión predial.
El derrame: la opinión de los inte-
grantes de los grupos
Con la finalidad de evaluar si el pro-
yecto había generado cambios a nivel
de los integrantes de los grupos al cabo
de tres años junto al Predio Foco, se
entrevistó a integrantes de siete de los
grupos arribando a las conclusiones que
aparecen en el Figura 6
En síntesis
En ganadería extensiva, tres años es
poco tiempo para ver una evolución
consistente a nivel general en produc-
tividad e ingresos de las empresas
familiares. La experiencia del proyecto
muestra que:
• Los predios que ya tenían una historia
previa de alta productividad, la estabi-
lizaron y los que partieron de niveles
muy bajos, lograron interesantes avan-
ces.
• El proceso que lleva el hecho de tomar
nuevas decisiones y realizar cambios
en las prácticas de manejo, es dife-
rente para cada productor y familia;
algunos productores necesitan más
tiempo y por tanto el impacto de los
cambios se refleja más lentamente o
en plazos más largos.
• En las decisiones y en los resultados
influye el clima, el mercado y las nece-
sidades familiares.
• El rol de los productores integrantes
del grupo, en el intercambio de ex-
periencias y visiones, fue clave para
ejercitar el análisis de los registros y
apoyar el proceso de toma de decisio-
nes que se realizó en los predios Foco
y que, a su vez, también contribuyó a
generar concientización y cambios en
algunos de los productores del grupo.
• Asociado a lo anterior, podemos con-
cluir que en un proyecto el trabajo con
gente tiene frecuentes situaciones de
conflictos que influyen en las decisio-
nes y en los tiempos, sea por objetivos
diversos: abandono de predios, proble-
mas familiares, cambio de facilitado-
res,
evolución del grupo y tiempos
distintos.
El proyecto “Mejora en la sostenibili-
dad de la ganadería familiar de Uruguay”
permitió a las instituciones (INIA, IPA,
MGAP) aterrizar una metodología de tra-
bajo, que resulta exitosa cuando se com-
binan los cuatro pilares de la propuesta:
productores interesados y comprometi-
dos, un grupo de productores con temas
de interés común, una organización de
productores que es socia y comprometi-
da en el proceso y facilitadores con ex-
periencia, motivación y compromiso .
¿Han implementado cambios en
sus predios?
El 74 % de los encuestados
manifestó haber incorporado
cambios en el manejo de todas
o alguna de estas tecnologías.
¿Qué importancia tuvieron las
reuniones de grupo?
¿Cuáles fueron los aspectos
más valiosos del proyecto?
Figura 6
Cambios operados en los productores integrantes de los grupos
• Ajuste de carga
• Manejo de pasturas
• Manejo del entore, preñez y destete
• Suplementación del ganado
• Uso de tecnologías
• Sanidad
• Mejora en la genética
• Motivan a hacer cambios
• Se ven ejemplos de cómo prácticas o tecnologías funcionan en
los Predios Foco
• Reafirman conceptos
• Intercambio entre productores
• Instituciones (INIA, IPA) más cerca de los productores
Cambios detectados por los integrantes de los grupos
GANADERÍA