37
en temas específicos demandados por
productores de la región, etc.). En al-
gunos casos se logró un muy buen ni-
vel de compromiso de la organización
local, lo que facilitó el funcionamiento
del proyecto y contribuyó en la divulga-
ción de sus resultados. En otras situa-
ciones, el aporte de las organizaciones
de base fue nominal, al tratarse de
instituciones que en los hechos tienen
una escasa dinámica de trabajo, con
reuniones esporádicas de sus socios y
con poco interés en promover temas
de alcance productivo-económico.
Si bien en proyectos de estas carac-
terísticas se tiende a una homogenei-
zación de prácticas y recomendacio-
nes, bajo el supuesto de que todas
las situaciones son similares, lo que
predomina es la diversidad. Se partió
de 20 situaciones diferentes, fiel reflejo
de la heterogeneidad de las empresas
ganaderas familiares de nuestro país.
En ese sentido, alguno de los aspectos
que se destacan son:
Distintas regiones con sus particula-
ridades.
• Producción de forraje; en algunas si-
tuaciones con un porcentaje de área
mejorada relativamente importante
(superior al 20 % del área de pasto-
reo).
• El porcentaje de la tierra que se ma-
neja en régimen de propiedad.
• Facilidad de acceso a servicios en
función de la ubicación del predio.
• Nivel educativo de los productores.
• Diversidad de vínculos y relaciones.
• En algunos casos, existían grupos ya
formados.
• Predios con diferentes niveles de
productividad y conformidad con el
desempeño de la explotación. Algu-
nos partieron de niveles altos y por
tanto con más dificultades para mos-
trar evolución.
En este caso, la virtud del proyecto
fue encarar cada una de las situaciones
en base a sus particularidades, con-
templando los objetivos familiares, los
tiempos del productor, las característi-
cas del contexto.
Los cambios incorporados
Al concluir el proyecto y con el pro-
pósito de recabar la opinión objetiva de
los productores que participaron con
sus predios, se contrató una consulto-
ría externa para realizar una evaluación
del mismo. A partir de los testimonios
recabados, podemos llegar a las si-
guientes conclusiones.
En general, y considerando el total
de productores de los Predios Foco,
se ha detectado un mejor manejo de
la pastura, utilizando diversas formas
de evaluar la disponibilidad forrajera,
aspecto clave para la correcta asigna-
ción de forraje en base a las distintas
necesidades de las diversas categorías
del stock. Alineado con esto, lenta y
paulatinamente se ha ido ajustando la
dotación, aunque aún en algunos ca-
sos debe reducirse más.
Se destaca también la implementa-
ción generalizada de técnicas nuevas,
de proceso: diagnóstico de gestación,
manejo de la condición corporal, revi-
sión de toros, diagnóstico de actividad
ovárica, que contribuyen a una gestión
más eficiente del recurso forrajero, im-
pactando en la productividad. Otro de
los logros que se visualizaron fue la im-
portancia que los productores comen-
zaron a darle a la sanidad animal, un
aspecto del manejo al que, en algunas
circunstancias, no se le daba la priori-
dad necesaria y estaba enmascarando
ciertos problemas productivos.
Por otro lado, se fueron incorporando
registros y su interpretación, como re-
sultado del plan predial. Esto contribu-
El Grupo