14
¿Cómo fueron los comienzos?
TR.
Cuando se fundó yo tenía 8 años,
fui con mis padres en un carro a 19 de
Abril donde fue la asamblea fundado-
ra, al lado del arroyo no había sede.
En el año 52 algunos directivos pusie-
ron plata y compraron el predio de 21
hectáreas donde está actualmente la
Sede de la Sociedad y luego los socios
fueron pagando la deuda generada. En
principio se alquilaba para bailes y con
esa plata, más el trabajo de los socios,
se fue armando.
Así funcionó hasta los años 70, pero
vinieron tiempos difíciles y la Sociedad
empezó a flaquear. Cuando vino el pe-
ríodo militar las reuniones se abando-
naron y el presidente de ese momento
la arrendó el predio a un vecino.
¿Cómo fue el proceso para reacti-
var la Sociedad Rural?
TR.
En el año 90 un nieto del primer
presidente vio la situación de abando-
no y se le ocurrió empezar a reunir los
vecinos para reflotarla. Se realizaron los
trámites para recuperar el predio y con
mucho trabajo de los vecinos y ayuda
de la intendencia, se empezaron a arre-
glar las instalaciones.
La actividad social es uno de los
fuertes ¿Cómo y por qué se inicia la
labor social?
TR.
Cuando se empieza con la reac-
tivación no había plata y algo teníamos
que hacer, por eso pienso que lo pri-
mero que hicimos fue enfocarnos en
lo social, porque había que reunir plata.
En el año 92 ya con el salón bastante
renovado entre varios vecinos juntamos
plata para poner la luz y comenzamos a
realizar el ¨Baile de la primavera gaucha¨,
y a la gente le gustó.
GC.
El baile no se dejó de hacer y ya
va por sus bodas de plata, este año
cumple 25 años.
TR.
En los inicios la gente se vestía
con vestimenta gaucha, pero ya no nos
hacen mucho caso, todo ha cambiado
mucho pero igual la vamos llevando.
(risas).
Nunca dejamos de hacer los bailes y
las criollas porque es lo que da dinero
para mantener la institución, además de
la cuota de los socios y el ingreso por la
instalación de una antena en el predio.
GC.
Los festivales también tienen un
fin solidario.
Cuéntenme un poco más de ese
fin solidario.
TR.
Surge con el comienzo de las
fiestas criollas hace 25 años, se bus-
có apoyar a alguna institución y se
fueron sumando, primero se empezó
con AAIDRO (Asociación de Ayuda
Integral al Discapacitado de Rocha) la
que hasta el día de hoy se la sigue
apoyando, luego también se apoyó
al Hospital de Rocha y durante 2 o 3
años a la Peluffo Giguens. Siempre
se busca colaborar con alguna insti-
tución.
GC.
También se apoya mucho a las
escuelas rurales.
TR.
A las escuelas rurales se empe-
zó por darles participación en la fies-
ta criolla y como se hace en verano,
primero fue con la venta de helados.
Luego como la fiesta se hacía el do-
mingo, hace 4 o 5 años comenzamos
a hacer una peña folclórica el sábado y
allí la escuela tiene una cantina.
¿Cuál es el calendario de fiestas
durante el año?
Febrero, la Fiesta ovina.
Marzo, la Fiesta criolla.
Abril, la Asamblea de socios.
Junio, Las hogueras.
Setiembre, la Fiesta de la primavera
gaucha.
Uno de los festivales más vincu-
lado a lo productivo es la fiesta
ovina ¿cómo surgió esa idea?
TR.
A raíz de uno de esos proyec-
tos, un grupo de 8 productores co-
menzó a hacer la Fiesta ovina. Luego
que el proyecto terminó el grupo si-
guió organizándola un año más pero
luego el grupo no siguió funcionan-
do. A la Sociedad le pareció impor-
tante seguirla haciendo porque a la
gente le gustaba y con algunos inte-
grantes del grupo como base de la
organización, se continuó realizando
y ya se va por la 5
ta
edición.
Por lo que se ve siempre están
preocupados por tener activida-
des para los socios ¿Cómo está
compuesta esa masa social?
TR.
Actualmente se cuenta con
320 socios, algunos se han acercado
motivados por los proyectos pero la
Foto: Plan Agropecuario