62
Esta maleza amenaza las actividades
productivas por ser agresiva, resistente
a los herbicidas, elevada tasa de creci-
miento, diseminación y adaptabilidad a
ambientes adversos.
Origen
El
Amaranthus palmeri
llega desde el
hemisferio norte a la Argentina y es de-
tectada en la zafra 2011-2012 en el sur-
oeste de la provincia de Córdoba. Se
sospecha que las semillas ingresadas
ya poseían resistencia a herbicidas.
Es una especie nativa del sur-oeste de
América del Norte que también ha sido
introducida en Europa, Australia y otras
áreas geográficas. Actualmente, es una
maleza muy importante en el sur de Es-
tados Unidos, donde afecta a cultivos
de algodón, maní, maíz y soja.
En 2006, se detectó en Illinois y en
2010 en Michigan, donde aparecieron
biotipos resistentes a glifosato y a her-
bicidas inhibidores de la sintesis de ami-
noácidos alifáticos (ALS).
Es una planta anual de ciclo primave-
ro–estival. Es dioica, lo que significa que
tiene flores masculinas y femeninas en
diferentes plantas.
¿Cómo la reconocemos?
Puede alcanzar hasta 1,5 m de altu-
ra, tiene tallos ramificados desde la
base y con rayas longitudinales verde
a amarillo y marrón rojizo.
Las flores femeninas tienen brác-
teas (hojas en la proximidad de las
flores) espinosas y son largas y sin
ramificaciones. Las flores masculinas
son muy ramificadas sin brácteas es-
pinosas y desprenden polen cuando
se las agita. El rasgo más caracterís-
tico de esta especie es ser dioica (flo-
res femeninas y masculinas en plantas
separadas) y por eso se diferencia muy
bien de las otras especies de Amaran-
thus que son todas hermafroditas.
Características que la hacen agresiva:
•Posee una altísima producción de se-
millas (más de 600.000 por planta).
•Se desarrollan varias generaciones
en el verano.
•Se corta y rebrota con dos hojas,
del rebrote produce flores y conti-
núa produciendo semillas.
•Cada planta llega a pesar 20 Kg.
•Gran habilidad de captar recursos,
tiene una elevada eficiencia fotosin-
tética y una buen desarrollo radicu-
lar.
• .Las semillas a dormancia de 5
años.
•Emergencias continuas y rápido
crecimiento.
Resistencia a los herbicidas
•Glifosato
•A grupos de herbicidas que pertene-
cen a la inhibición de la enzima pre-
cursora de la síntesis de aminoácidos
alifáticos ALS (valina, leucina e isoleu-
cina)
•Sulfonilureas (Clorsulfurón, Metsulfu-
rón-metil, Clorimuron-etil; y similares).
• Imidazolinonas (Imazapir, Imazaquin,
Imazetapir).
• Triazolpirimidinas (Flumetsulam, Diclo-
sulam, Cloransulam; y similares).
•Pirimidiniltiobenzoatos (Bispiribac).
•Sulfonilanincarbontriazolinona (Flucar-
bazone).
¿Qué podemos hacer para contro-
larla?
• Debemos evitar que florezca y se
disperse. La semilla es trasladada por
palomas, maquinarias, en las semillas
del cultivo cosechado, transporte, etc.
• Se debe monitorear caminos, ban-
quinas, etc. eliminándolas.
• Si la cantidad no es mucha, se reco-
mienda arrancar las plantas y no cortar-
las porque rebrotan.
• Realizar rotaciones de cultivos con
praderas, lo que permite usar diferentes
herbicidas.
Una nueva amenaza: El
Amaranthus palmeri
Cuidemos que no se disperse
Ing. Agr. Cristal Amaro
Dirección General de Servicios Agrícolas. MGAP
Ing. Agr. Mario Pauletti
Plan Agropecuario
Foto 1: Campo de soja en las cercanías de Campana,
departamento de Colonia. Febrero de 2017.
Foto 2: Flor masculina