Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 68

66
399
330
215
1.076
1.191
757
2697
3610
3521
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
2014
2015
2016
Superficie sembrada (miles ha)
Rendimiento (kh/ha)
Producción (miles ton)
Linear (Rendimiento (kg/ha))
DIEA
2014 a 453 mil hectáreas en 2016.
Este descenso lo explica principal-
mente la disminución en las áreas
de trigo, que en las últimas zafras ha
tenido magros resultados económi-
cos por bajos precios del cereal, pro-
blemas para lograr la calidad exigida
por la industria y en algunos casos
afectados por factores climáticos
desfavorables (Gráfico 4).
El área sembrada de
trigo
se redu-
jo a la mitad en dos años, pasando
de 400 mil hectáreas en 2014 a poco
más de 200 mil en 2016; mientras
que los rendimientos mostraron una
tendencia creciente en el período
considerado (Gráfico 5).
Las siembras de
cebada cerve-
cera
en los últimos 15 años se ubi-
caron en el entorno de las 100 mil
hectáreas, salvo en algunos años
excepcionales donde se llegaron a
sembrar unas 140 mil hectáreas.
En la última zafra 2016, con el im-
pulso de la industria cervecera se
sembraron 190 mil hectáreas, casi
100 mil hectáreas más que en la za-
fra anterior, pasando a ser el máximo
histórico registrado en el país (Grá-
fico 6).
Los rendimientos de la cebada
cervecera en el período en consi-
deración muestran una tendencia
creciente, alcanzando en la zafra
2015/16 los 3.840 kg/ha de prome-
dio nacional, constituyéndose en el
máximo histórico para el cultivo en
nuestro país.
Cultivos de verano
En el Uruguay los principales culti-
vos de verano extensivos de secano,
con destino a grano seco son soja,
maíz y sorgo; excepto el arroz que
se realiza con riego en su totalidad.
A consecuencia de la expansión
que experimentó el cultivo de soja
en los últimos 15 años, la superficie
sembrada con cultivos de verano
creció considerablemente alcanzan-
do en éste período máximos histó-
ricos, con 1,5 millones de hectáreas
sembradas durante dos zafras con-
secutivas, en las cuales la soja re-
presentó el 87% del total.
En las últimas zafras, y tras la caída
Gráfico 4.
Evolución anual de la superficie sembrada y producción de cultivos de invierno. Zafras
2014 a 2016.
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 - 2016, MGAP-DIEA.
Gráfico 5.
Evolución anual de la superficie sembrada, producción y rendimiento de trigo.
Zafras 2014 a 2016.
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 - 2016, MGAP-DIEA.
Gráfico 6.
Evolución anual de la superficie sembrada, producción y rendimiento de cebada
cervecera. Zafras 2014 a 2016.
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 2014 – 2016, MGAP – DIEA.
523
491
453
1.358
1.663
1.518
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2014
2015
2016
Sembrada (miles ha)
(miles ton)
Lineal (sembrada (miles ha))
100
93
190
243
355
678
2.444
3.840
3.568
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
2014
2015
2016
Superficie sembrada (miles ha)
Rendimiento (kh/ha)
Producción (miles ton)
Linear (Rendimiento (kg/ha))
1...,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67 69,70,71,72,73,74,75,76
Powered by FlippingBook