64
DIEA
Últimos 15 años de cambios
La generalización en el uso de la
Siembra Directa a partir del año
2000 por los agricultores ha traí-
do consigo una serie de cambios
en el escenario en que se desarro-
lla la actividad productiva. Dichos
cambios involucraron no sólo a los
productores agropecuarios sino
también a muchos otros actores
(proveedores de insumos, contra-
tistas y vendedores de maquinaria,
técnicos asesores e instituciones
de investigación y extensión, entre
otros) que vieron la necesidad de
adaptarse a una realidad diferente
surgida por la rápida adopción de
esta nueva tecnología
.
El crecimiento del área agrícola,
acompañado por varios años de bue-
nos precios internacionales de las ma-
terias primas, determinó entre otros
cambios, que la
agricultura de seca-
no
- principalmente bajo el impulso de
la soja - pasara a ser uno de los prin-
cipales rubros de exportación del país
(Gráfico 1).
En el año 2000 las exportaciones to-
tales alcanzaron los 2.295 millones de
dólares, de los cuales solamente 51
millones, el 2,2 % del total correspon-
dían a productos agrícolas de secano.
Por su parte en 2015 Uruguay expor-
tó por un total de 7.675 millones de
dólares de los cuales 1.378 millones
de dólares (un 18 %) fueron aportados
por productos agrícolas de secano.
Como consecuencia del extraordina-
rio crecimiento de la agricultura de se-
cano, el MGAP comienza a desarrollar
estrategias para proteger los recursos
naturales, procurando un uso respon-
sable del suelo y del agua principal-
mente.
A partir del año 2010 y hasta el 2012
la Dirección General de Recursos Na-
turales Renovables establece el plan
piloto “Planes de Uso y Manejo del
Suelo”, con el objetivo de medir y con-
trolar la erosión de los suelos, conser-
var el recurso y en consecuencia re-
ducir la contaminación de las aguas.
Desde el año 2013 comienza la etapa
de presentación obligatoria de dichos
Planes de uso, que continúa consoli-
dándose hasta la fecha.
La
intensidad agrícola
es un indi-
cador que nos permite cuantificar la
presión a la que son sometidas las
chacras en nuestro país (estimadas
como “cultivos de verano + cultivos
de invierno / superficie de chacra”)
que desde los años ‘50 se mantenía
en valores entre 1,0 y 1,1; y comienza
a crecer a partir del año 2000 alcan-
zando el valor máximo registrado con
1,5 en el ejercicio 2009/10 (Gráfico 2).
La ‘Superficie de Chacra’ se calcula
a partir de: cultivos de invierno
+ (cultivos verano – siembras de
Tendencias recientes en la agricultura de secano
Ing. Agr. Pablo Couto Martins
DIEA / MGAP
Gráfico 1:
Evolución de las exportaciones de productos agrícolas de secano como porcentaje del
total de exportaciones de bienes en dólares corrientes.
Período 2000 – 2015.
Fuente: Elaborado en base a información del B.C.U y de informes de las encuestas agrícolas 2000 - 2015, MGAP-DIEA.
2,2
7,2
11,3
18,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0 %
2000
2004
2010
2015
Año
Exportaciones agrícolas de secano