65
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
1956 1966 1970 1980 1990 2000 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17
Superficie agrícola (miles de ha)
Zafra
Inv
Ver
Inv / Ver
invierno/verano
Gráfico 2.
Evolución de la superficie de chacra y de la intensidad agrícola (Período 1956 - 2017).
segunda)
A partir de la zafra 2009/10 este indi-
cador comenzó a descender llegando
a 1,31 en la última zafra 2016/17. Ello
es el resultado tanto de la implemen-
tación de los “Planes de Uso y Ma-
nejo del Suelo”, como del retroceso
de los precios internacionales de los
“commodities”.
La superficie de chacra
alcanzó
valores máximos históricos en las
zafras 2013/14 y 2014/15 con 1,5 mi-
llones de hectáreas, descendiendo
consecutivamente en las dos zafras
siguientes (2015/16 y 2016/17) cuan-
do alcanzaron los 1,3 millones de
hectáreas, destacándose al cultivo
de la soja como protagonista de este
proceso.
Otro cambio a resaltar en la agricul-
tura de secano en este período está
relacionado con las áreas sembradas
de cultivos de invierno frente a las de
verano. Hasta la zafra 2000 la super-
ficie sembrada de invierno superaba
ampliamente a la de verano (relación
invierno / verano = 2,20) siendo que
a partir de la zafra 2001/02 se incre-
mentan las áreas sembradas de ve-
rano, a impulso de los precios favo-
rables de las materias primas con la
soja como principal explicación.
En 2010/11 la relación invierno / ve-
rano alcanza valores cercanos a 0,5
y continúa descendiendo hasta llegar
a 0,37 (1.234 millones de hectáreas
sembradas de verano respecto a 543
mil hectáreas sembradas de invierno)
en la zafra 2016/17 (Gráfico 3).
Cultivos de invierno
1
En el Uruguay los principales cultivos
de invierno con destino a grano seco
son trigo, cebada, avena y colza.
En los últimos 15 años, las áreas
sembradas con cultivos de invierno -
aunque con fluctuaciones - se mantu-
vieron en valores en el entorno de las
400 mil a 600 mil hectáreas
1
.
En las últimas 3 zafras, las áreas de
invierno mostraron una tendencia a la
baja pasando de 523 mil hectáreas en
La ‘Superficie de Chacra’ se calcula a partir de: cultivos de invierno + (cultivos verano – siembras de segunda)
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 1956 – 2016/17, MGAP-DIEA.
Gráfico 3.
Evolución anual del área sembrada de cultivos de secano por zafra y relación invierno
/ verano (Período 1956 - 2017).
Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas, MGAP-DIEA.
1. Para el presente informe nos centraremos en los cultivos
trigo y cebada por su relevante presencia en la agricultura
de secano de nuestro país.
Chacra (miles de ha)
Intensidad agrícola
1956 1970 1980 1990 2000 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Chacra miles ha
1.395 958 776 524 426 1.321 1.276 1.531 1.530 1.327 1.289
Intensidad agrícola
1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,3
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800