Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 61

Foto: Plan Agropecuario
Planificación del cultivo
Es importante tener en cuenta sobre
qué cultivo se va a sembrar la cobertura
y de cuál será antecesora. Estas consi-
deraciones contribuyen a seleccionar la
especie a implantar, el largo de ciclo, la
fecha de siembra y el tiempo de barbe-
cho. También es necesario tener en cuen-
ta el comportamiento sanitario del culti-
var, el manejo de malezas que requiere y
qué se necesita como aporte al sistema,
por ejemplo, materia seca en superficie o
subsuperficial, o aporte de nutrientes al
suelo. Otro elemento a tener en cuenta,
son los posibles usos que puede darse
a la cobertura, por ejemplo, cosecha de
granos (avena COLUMBA, lupinos, colza),
pastoreo (avena COLUMBA, centeno, ale-
jandrino) o producción de reservas forra-
jeras.
En cuanto a la selección de especies y
cultivares, se han priorizado aquellos que
presentan características destacadas en
relación a otros. Por ejemplo, Avena sati-
va INIA COLUMBA tiene un comportamien-
to excelente frente a enfermedades de
hoja y tallo, es superior a 1095A en cuanto
a aporte de forraje, logra producciones
muy altas de grano (3,5-3,7 TT/ha) y una
excelente calidad forrajera. Los lupinos
(leguminosa invernal), además de aportar
nitrógeno a partir de la fijación biológi-
ca, contribuyen con la descompactación y
la liberación de fósforo a la solución del
suelo que estará disponible para el culti-
vo siguiente, como ocurre con la especie
albus.
Como consideración general, es funda-
mental utilizar semilla certificada y evitar
el riesgo de ingresar a las chacras, male-
zas o variedades no deseadas, como el
raigrás resistente o tolerante a glifosato,
que dificulta el quemado de la cobertura.
Manejo del cultivo
De acuerdo a lo evaluado, el ajuste de
las diferentes variables responde a:
Época de siembra:
va desde inicio de
caída de las hojas hasta cosecha. Se han
logrado muy buenos resultados, incluso
sembrando el mismo día de la cosecha
del cultivo previo.
Densidad:
se siembra a las densidades
recomendadas para pastoreo o cosecha
de grano/semilla, ya que es necesario cu-
brir el 100% del área con una población
de plantas adecuada, según la especie.
Método de siembra:
en cobertura con
equipos de siembra neumática. Estos
equipos permiten manejar la densidad y la
mezcla de especies. El costo de la siembra
ronda los 20 US$/ha.
Fertilización:
si bien en estos ensayos,
prácticamente no se han aplicado ferti-
lizantes, su uso es recomendable ya que
aumenta la producción de MS/ha, con
un mayor reciclaje de nutrientes y mejor
control de malezas.
Control de malezas:
la aplicación de her-
bicidas se hace necesaria en el periodo
previo a que el cultivo cubra el suelo. Una
vez que el mismo está instalado, previe-
ne futuras emergencias y es posible lle-
gar a la siembra del cultivo de renta con
una densidad baja a nula de malezas. La
elección de las especies a incluir en la co-
bertura, puede tener en cuenta el tipo de
malezas presente en la chacra; por ejem-
plo, si el problema es el raigrás resisten-
te o tolerante a glifosato, una brassica o
leguminosa, pueden ser buenas opciones
ya que permiten el uso de graminicidas;
si el problema es Amaranthus, el centeno
logra excelentes resultados al disminuir
emergencias de esta especie.
Pastoreos:
a los productores que reali-
zan pastoreo se les recomienda hacerlo
con categorías livianas, considerar la fer-
tilización de la cobertura, realizar control
temprano de malezas y retirar los anima-
les en un momento del año que permita
una acumulación considerable de ma-
teria seca, previo al inicio del barbecho
químico.
Época de corte o aplicación de her-
bicida para preparar el barbecho
Debe manejarse según la especie y en
función de la fenología de la cobertura.
En términos generales, puede conside-
rarse un periodo de al menos 40-50 días
presiembra del cultivo de renta.
Beneficios de las coberturas
Se han observado efectos beneficiosos
en cuanto a:
• Disminución de la erosión.
• Reciclaje de nutrientes.
• Supresión de malezas.
• Ahorro en el uso de agroquímicos.
• Aumento de la eficiencia en el uso del
59
1...,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60 62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,...76
Powered by FlippingBook