una alta proporción de fibra digestible,
la que se degrada en el rumen a ritmo
lento pero casi totalmente. Esta carac-
terística es bien tolerada por rumiantes
adultos, permitiendo su uso en altas
cantidades sin que los animales pre-
senten problemas, como los que pue-
den tener con otros alimentos como los
granos de cereales, que suministrados
en grandes volúmenes pueden provocar
acidosis ruminal.
Por otro lado, se debe tener en cuenta
que al ser un alimento con alto conteni-
do en fibra puede ser una limitante para
el suministro de animales jóvenes (has-
ta 170 Kg), en los que el rumen no está
totalmente desarrollado y no logran
obtener así los nutrientes necesarios.
Esto condiciona su uso por ejemplo en
terneros, a los que es mejor ofrecerles
otro tipo de suplemento para no afectar
su desarrollo.
Como comentamos, desde el punto
de vista de su concentración proteica,
es suficiente para hacer aportes a la
mayoría de las situaciones de pasto-
reo en vacunos, no siendo necesaria la
inclusión de otro tipo de concentrados
proteicos.
A modo de referencia, se muestran a
continuación los valores nutricionales
de la cascarilla de soja, conjuntamente
con la de otros subproductos que se uti-
lizan con frecuencia como el afrechillo
de trigo y el afrechillo de arroz entero.
Cabe destacar, que estos valores pue-
den variar entre distintas partidas u orí-
genes, por lo que de necesitarse ajustar
una dieta en forma precisa, es conve-
niente enviar una muestra para analizar
en laboratorio.
Su aporte en minerales como calcio
y fósforo es bajo, por lo que su sumi-
nistro no corrige deficiencias de estos
elementos.
¿Cómo suministrarlo?
Las condiciones de suministro son im-
portantes a la hora de plantearse obte-
ner buenos resultados. Se deben formar
lotes parejos y no muy grandes, el largo
de los comederos se debe ajustar a la
categoría, o sea 50 cm por animal adul-
to, la distribución de la ración debe ser
pareja, suministrar siempre en el mismo
horario y observar el comportamiento
de los animales, aquellos que no co-
men retirarlos o darles de comer apar-
te, estos son algunos de los principales
aspectos a tener en cuenta cuando se
plantea llevar adelante una suplemen-
tación.
Antes de iniciar la suplementación, es
recomendable monitorear el estado del
campo o pastura en la cual se encuen-
tran los animales así como establecer
objetivos claros, tanto productivos como
económicos, estos son pasos imprescin-
dibles para poder evaluar si la suple-
mentación dio resultado o no.
Para terminar, reafirmamos la idea de
que la cascarilla de soja tiene excelentes
cualidades nutricionales para la alimen-
tación de vacunos en pastoreo, y es una
opción que seguramente integrará fre-
cuentemente el menú de alternativas con
el que cuentan los productores ganaderos
para suplementar sus animales.
Fuente: INIA La Estanzuela
Alimento
Materia Seca
Proteína Bruta
Energía Metabolizable
(en porcentaje)
(en porcentaje)
(Mcal)
Cascarilla de soja
89,7
12,1
2,30
Afrechillo de trigo
87,4
15,0
2,45
Afrechillo de arroz entero
90,0
13,2
3,18
Foto: Plan Agropecuario
49