Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 70

RECURSOS NATURALES
La segunda Planificación Estratégica del
Instituto Nacional de Semillas (INASE) se
inició en 2017 y traza su rumbo hasta el año
2021. Para ese quinquenio el Instituto ha de-
finido cuatro ejes estratégicos que orientan
su gestión: semilla de calidad, servicio efi-
ciente, posicionamiento institucional y ges-
tión de la información. Este último eje tiene
estrecha vinculación con la generación de
datos útiles y accesibles para todos quienes
integran el sector agropecuario (produc-
tores, técnicos, empresas, organizaciones,
entre otros).
Comunicar de manera accesible y abierta
la información que el Instituto genera sobre
cultivares contribuye a profesionalizar el
mercado semillerista y hacerlo cada vez más
transparente. Para ello, INASE está enfocado
en adecuar la información agronómica a las
condiciones productivas nacionales.
¿Cómo genera la información? INASE ges-
tiona el Registro Nacional de Cultivares,
compuesto por aquellos cultivares que se
pueden comercializar en el país. Para que
un cultivar sea inscripto en este registro,
en la mayoría de las especies, debe haber
sido incluido previamente en los ensayos
de Evaluación Nacional de Cultivares (ENC)
durante dos o tres años.
La ENC es responsabilidad de INASE y
consiste en realizar ensayos experimentales
para generar información sobre cada culti-
var. Con estos datos, productores, técnicos y
empresas pueden anticipar su desempeño,
porque se realizan en las condiciones de
producción de nuestro país.
Buena parte de los ensayos son ejecu-
tados por INIA y en menor cantidad, por
INASE, dado que la experiencia y capacidad
del Instituto se han incrementado desde su
creación en 1997. El primer ensayo conduci-
do por INASE fue el de trigo en 2007. Luego
se incorporaron cebada, papa y soja. El úl-
Evaluación Nacional de Cultivares:
¿por qué es una herramienta valiosa para los productores?
Instituto Nacional de Semillas
timo en hacerlo fue maíz, en 2017. Este en-
sayo se desarrolla en San José y contempla
dos realidades productivas: con riego y en
secano.
Los ensayos se efectúan con metodología
científica (incluido el diseño estadístico)
para poder comparar, de forma objetiva,
diversos caracteres como comportamiento
sanitario, rendimiento y atributos de cali-
dad de los distintos cultivares en las mis-
mas condiciones ambientales.
La elección de un cultivar es una decisión
técnica que incide en el rendimiento de la
cosecha. Los resultados de la ENC son un
insumo valioso porque comparan de mane-
ra imparcial el comportamiento agronómico
de un cultivar en relación a otros ya comer-
cializados en el país.
Con la tecnología agrícola perfeccionán-
dose, INASE ajustó el sistema de evaluación
de cultivares de todas las especies para que
la información generada respondiera a las
condiciones de producción actuales y fuera,
de esta forma, de utilidad para productores
y empresas.
Los resultados en la ENC son públicos y
están disponibles en
.
La Evaluación Nacional
de Cultivares en números
Anualmente se evalúan cerca de 700
cultivares de más de 20 especies.
Se siembran alrededor de 100 ensa-
yos al año.
Se evalúan cultivares de trigo, ceba-
da, colza, maíz, sorgo, soja y arroz.
También las principales especies de
uso forrajero (avenas, tréboles, rai-
grás, festuca, etc.).
Los ensayos se realizan en 11 locali-
dades del país: Artigas, Dolores, La
Estanzuela, Mercedes, Ombúes de
Lavalle, Paso de la Laguna, Paysandú,
Salto, San José, Tacuarembó y Young.
68
1...,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69 71,72,73,74,75,76
Powered by FlippingBook