RECURSOS NATURALES
agua por parte del cultivo de renta.
• Posibilidad de incorporar nitrógeno
atmosférico a través de la siembra de
leguminosas.
• Mejoramiento de las condiciones físi-
co-químicas del suelo.
En cuanto al control de erosión, se ob-
servan efectos inmediatos, al disminuir el
impacto directo de la gota de lluvia sobre
el suelo. Las modificaciones en las condi-
ciones físico-químicas se observan más a
largo plazo y como resultado de un trabajo
sostenido. En general, se logra aumentar la
capacidad de infiltración, mejorar la cohe-
sión y aireación del suelo, el nivel de ma-
teria orgánica, la capacidad de intercambio
catiónico (CIC) de los suelos, el reciclaje de
nutrientes, disminuir las pérdidas de nu-
trientes por lixiviación, entre otros.
Dependiendo de la especie, por ejemplo,
el aporte de nitrógeno por las leguminosas
puede ser de 25 kg/tonelada de MS produ-
cida. Las Brassicas colaboran con la des-
compactación subsuperficial debido a su
raíz pivotante y el centeno genera un gran
impacto en los primeros 20 centímetros de
suelo debido a su gran producción de raí-
ces.
Efectos sobre el cultivo posterior a
la cobertura
En la evaluación siempre se ha utilizado
soja como cultivo posterior a la cobertura
y no se ha observado una relación directa
entre producción de MS/ha de la misma y el
rendimiento en grano. No obstante, según
datos nacionales y extranjeros, ciertos an-
tecesores logran un mayor impacto sobre el
rendimiento del cultivo posterior, tomando
en cuenta como testigo el comportamiento
de la Avena negra AGROPLANALTO, una de
las especies más utilizadas a nivel local.
Según esta información, la colza es el an-
tecesor con mayor impacto en este sentido,
con aumentos en torno a 15-20% en el ren-
dimiento en grano de soja. Las mezclas de
centeno, nabo y avena COLUMBA también
se han comportado como excelentes ante-
cesores desde el punto de vista productivo.
Comentarios finales
A partir de los resultados obtenidos en
estos 8 años de evaluación, pueden reafir-
marse los siguientes conceptos:
Las coberturas verdes invernales, además
de contribuir con el cuidado y mejora del
suelo, pueden ser una opción más de in-
greso si son manejados adecuadamente y
planificados según objetivos precisos.
Al respecto, es fundamental brindar a
la cobertura el tiempo suficiente para su
adecuado crecimiento. El cultivo de renta a
sembrarse, va a definir el inicio del barbe-
cho y por lo tanto, la fecha de siembra de
la misma.
Atendiendo la necesidad de aportes de
nitrógeno al sistema, la introducción de
leguminosas invernales es oportuna, ma-
nejando fechas de siembra en los primeros
días de abril y respetando la densidad de
siembra recomendada. En cuento a esto,
el trébol alejandrino es una excelente op-
ción para maíz de primera tardío (10-15 de
diciembre) pero también es buen antecesor
de soja.
Es importante tener en cuenta que se
dispone de varias opciones de cultivos de
cobertura, lo que brinda la posibilidad de
elegir la que mejor se adapte a los objetivos
planteados.
Foto: Plan Agropecuario
60