Desde el pasado año la Regional
Litoral Norte del Plan Agropecua-
rio ha venido desarrollando acti-
vidades en el marco del proyecto
FPTA 345: “Elaboración participati-
va de una metodología de exten-
sión, que contribuya a aumentar
la producción en sistemas gana-
deros sobre campo natural, me-
diante el control de la oferta de
forraje”.
En este artículo presentamos al-
gunos datos iniciales generales
surgidos del monitoreo de altura
de pasto y peso y estado de los
animales. Esta información per-
mitió caracterizar al grupo de pro-
ductores participantes en función
de estas variables y comenzar a
trabajar sobre posibles estrate-
gias de manejo para alcanzar los
objetivos de producción estable-
cidos para cada establecimiento.
FPTA 345: “de Pasto a Carne” ¿Qué es-
tamos haciendo?
El Plan Agropecuario se encuentra eje-
cutando un proyecto de extensión, a par-
tir del Fondo de Promoción de Tecnología
Agropecuaria (FPTA) de INIA. El objetivo
general del Fondo es reducir la brecha
tecnológica, (entre producción e investi-
gación) de los productores ganaderos. La
propuesta de la Regional Litoral Norte del
Plan Agropecuario para la región del Basal-
to es la “Elaboración participativa de una
metodología de extensión, que contribuya
a aumentar la producción en sistemas ga-
naderos sobre campo natural, mediante el
control de la oferta de forraje”.
Al revisar la vasta información de la in-
vestigación nacional e internacional, y la
experiencia de muchos productores, la
cual hemos venido rescatando, podemos
arribar a algunas ideas sobre qué hacer
para ir por buen camino, por ejemplo:
• Manejar una dotación ajustada (segu-
ra) a la producción estacional de los
campos, teniendo en cuenta los reque-
rimientos de cada categoría para lograr
objetivos de producción previamente
definidos. En la cría, la condición cor-
poral de la vaca al parto y el peso y de-
sarrollo de la vaquillona en el período
de recría y al día del servicio, dan pistas
importantes de los resultados a obte-
ner en la reproducción.
• Manejar alturas de pasto que permi-
tan al animal lograr buenos consumos
y, por lo tanto, producción. Alturas de
pasto entre 5 y 10 centímetros permi-
ten manejar un estrato productivo de
acuerdo a la estación y los requeri-
mientos. Estas alturas significan para el
campo natural de basalto entre 1.500 a
2.500 kilos de materia seca por hectá-
rea. Una herramienta útil es el uso de
la regla con “luces del semáforo” la que
nos indica claramente los estratos en
Medir pasto y ganado, referenciarse y decidir
Ejecutando el FPTA 345 “de Pasto a Carne”
Ings. Agrs. Emilio Duarte, Rómulo Cesar
1
Javier Fernández, Marcelo Pereira Machín
1
Federico de Brum
2
Virginia Caravia, Rodrigo Iribarne
3
Recursos Naturales
donde los vacunos pierden peso (color
rojo: menos de 4 cm), mantienen peso
(color amarillo: 5 cm), ganan peso (co-
lor verde: 6 a 13 cm) y alturas mayores
de pasto, a la cual los campos tienden a
endurecerse o generar maciegas (color
marrón).
• Empotrerar para gestionar la cantidad y
calidad de pasto, administrándola a las
distintas categorías de acuerdo a sus
requerimientos y teniendo en cuenta
además, las comunidades vegetales,
de manera de optimizar el manejo de
aquellos pastos que tienden a formar
maciegas y perder calidad.
Ofertar una cantidad y calidad de pasto
adecuada, para que cada categoría cum-
pla los objetivos de producción estacio-
nal es el desafío de este programa y la
forma de lograrlo es en lo que estare-
mos trabajando, de manera participativa,
aprendiendo y construyendo a partir de
las experiencias y conocimientos de to-
dos, técnicos y productores, investigan-
do, midiendo, decidiendo, evaluando. El
resultado buscado es que el productor
adquiera la habilidad de medir el pasto y
evaluar el ganado, relacionar estas varia-
bles, referenciarse y generar estrategias
que le permitan mantener una situación
de alta productividad, tanto de los anima-
les como de la pastura.
Una de las primeras actividades rea-
lizadas en el marco del proyecto fue la
nivelación de conocimientos sobre el
tema, entre productores participantes y
técnicos. Para ello, la metodología selec-
cionada, se ajustó a la propuesta que ya
hemos compartido con nuestros lecto-
res en el artículo “Del libro al potrero y
viceversa” (Revista del Plan Agropecuario
N°159, página 38). El ejercicio se realizó
a partir de la selección de un potrero en
donde un lote de vaquillonas con destino
a inseminación pasaría la primavera. En
1. Plan Agropecuario
2. INIA
3. Productores participantes
62