Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 15

¿Cómo comenzó usted y su familia?
¿Siempre estuvieron vinculados al medio
rural?
JC. Nosotros comenzamos en un predio
en la zona de camino La Costa, en Baña-
do de San José. El propietario del predio
hacía apicultura y no trabajaba toda la
superficie, es aquí donde nosotros reali-
zábamos medianería en el rubro hortíco-
la y de lo que se producía compartíamos
las ganancias. Producíamos ajo, cebolla,
frutilla y zapallo. A partir de las ganan-
cias que obteníamos reinvertíamos mu-
cho en maquinaria agrícola, tractor, he-
rramientas para el laboreo y nos fuimos
capitalizando.
En el año 2001, luego de años de tra-
bajo, pudimos acceder a un capital de
ahorro y hacer la compra de este predio
(7 ha), comenzando un negocio propio.
Estuvimos un tiempo alquilando en San
José y después del 2002 en los ratos li-
bres nos propusimos arreglar la casa.
La chacra no tenía nada, ni luz ni agua,
sin instalaciones ni alambrado, solo
chirca y dos hectáreas abandonadas de
durazneros al fondo.
Comenzamos a hacer inversiones para
manejarnos con horticultura, básica-
mente cultivos más bien en secano, bo-
niato, zapallo calabacín, cebolla y ajo.
Hasta el 2006 comercializábamos con
un supermercado de San José, tuvimos
que empezar a pensar el tema de la vi-
vienda y también se complicó el trabajo
por la mano de obra, debido a que la
horticultura es altamente demandante.
La horticultura y la cría de ovinos son
sistemas productivos diferentes ¿Cómo
fue el cambio de rubro? ¿Por qué el ovi-
no?
JC. En el año 2006 vendimos parte de la
maquinaria y luego toda para empezar la
vivienda. Migramos de rubro, hacíamos
recría de terneros holando y emprade-
ramos la mitad del predio haciendo me-
dianería con el vecino.
En el año 2005 trajimos las primeras
ovejas para consumo. En el 2008 ocurrió
la sequía, los terneros holando termina-
ron “en piel y hueso” y mal vendidos. Vi-
mos cómo se comportaron las ovejas en
un evento extremo, y al contrario de lo
que uno pensaba, tuvo grandes ventajas,
no sufriendo parasitosis y aprovecharon
muy bien la comida de mala calidad. En
ese momento comenzamos a pensar en
el ovino para trabajarlo en el estableci-
miento.
Comenzamos a realizar inversiones
en genética porque sabíamos que la
majada que podríamos tener no iba a
ser muy grande, y además de producir
lana y carne, también venderíamos re-
productores. Algún productor chico de
la zona se iba a saturar rápidamente e
iba a necesitar del ingreso de genética,
situación que se está dando hoy en día.
De hecho y producto de la encarnerada,
en el predio se estará rondando en los
100 animales (Cuadro N°2), que nos exi-
ge realizar en un corto plazo, selección
y refugo.
¿Cómo organiza el sistema productivo
y que producto obtiene?
JC. Los productos del establecimiento
son carne, lana, vientres y carneritos. Lo
poco que se obtiene tiene que ser bue-
no. La mitad del plantel es Texel puro de
origen y la otra mitad es Corriedale en
origen en absorción con Texel (en la F4).
La idea es luego llegar a tener todo ta-
tuado M.O. y refugar aquellos animales
que quedan fuera de la pureza buscada.
La maquinaria es contratada, se ha-
cen negocios con medianería con los
vecinos. Se paga la enfardada con parte
de la producción de fardos, a veces con
los excesos de fardos se paga también
la siembra de praderas. En un predio tan
chico no se justifica tener herramientas
propias, básicamente no se amortiza la
herramienta con el uso anual. No es la
mejor ecuación económica tener “Hp al-
macenados” bajo techo, la mayor parte
del año, sin uso.
¿Qué tecnologías utiliza en s
u
predio
?
JC. La suplementación es estratégica.
Se suplementa con granos, básicamente
maíz y sorgo, un mes antes de la fecha
probable de parto y hasta un mes des-
pués del último parto. El estado de ges-
tación de los animales, previo al parto y
hasta el primer mes de lactancia, deter-
mina si debemos darle alimento energé-
tico, energías necesarias para parir y en-
calostrar bien a los corderos. En adelante,
económicamente no le hemos encontra-
do mayor ventaja a suplementar. Luego
en la encarnerada, de ser necesario y de-
pendiendo de la condición corporal de los
animales, damos bloques proteicos. Este
año hay una oferta de alfalfa interesan-
te y con ello cubriremos las necesidades
proteicas de los animales.
A bajo costo y atrás de la casa, se hizo
una “nurseri” para atender los partos.
Estamos pensando en una pequeña in-
versión para construir 5 o 6 boxes y co-
locar un pequeño techo. Son pequeñas
cosas que hacen a un manejo más sim-
ple y pragmático, dado que estamos poco
tiempo en el predio.
Cuadro N°1.
Composición del núcleo familiar.
Cuadro N°2.
Composición del rodeo.
Categoría
Número de animales
Observaciones
Hembras adultas
20
Encarneradas
Borregas
20
Encarneradas
Corderas diente de leche
17
-
Carneros puros
5
-
Corderos
9
-
Integrante
Edad
Nivel educativo
Actividad extra-predial
José Coronado
44
Técnico Granjero UTU
Instructor en UTU
Belén Santoro
39
Idonea Agraria
Trabajos zafrales
José Manuel Coronado 11
Primaria
Educación Primaria
13
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...76
Powered by FlippingBook