Foto: Plan Agropecuario
Ayer estuvimos
A partir de los planes de los MGAP, “Más
valor ovino” y “Más ganadería de carne
y lana”, incluimos tecnologías para dar
fardo y suplementación. Y ahora con el
objetivo de contrarrestar el tema podal
(patas), incluimos un brete volteador.
Aquí son suelos muy planos y con las al-
tas cargas de animales que manejamos,
suponemos que puede haber más proble-
mas podales.
Por lo visto tienen un manejo de alfalfa
con particularidades ¿Cómo es el manejo?
BS. La verdad es que (José) me conven-
ció de sacar un Aromo que yo adoraba,
era enorme, divino, daba buena asombra.
Me decía “mi amor, si arrancamos el Aro-
mo y hacemos un pedacito de alfalfa…”. A
duras penas accedí y ahora me doy cuen-
ta que esa reserva de alfalfa nos salva
cuando tenemos las ovejas en el corral
con problemas sanitarios, en los partos o
cuando hay que terminar corderos, llena-
mos el galponcito de alfalfa.
JC. Queríamos tener un área de forraje
bajo riego. Nos preguntamos: ¿cuáles eran
las forrajeras que respondían mejor a un
bajo volumen de agua?, porque no tenía-
mos ni tenemos condiciones para hacer
una inversión en bomba y energía para
riego. Por ende, buscamos una alternativa
y viniendo de la horticultura donde ha-
bíamos visto que el riego por goteo era
eficiente y donde no necesitas presión ni
grandes volúmenes para obtener buenos
resultados, planificamos un área de alfal-
fa experimental. Ha sido una explosión
de forraje. Seleccionamos una variedad
que tuviera un rápido rebrote después
del corte, como es la variedad “crioula” y
además tiene un periodo corto de laten-
cia invernal. Regándola hemos sacado 7 u
8 cortes por año, lo que equivale a unos
12.000 kg aproximadamente de materia
seca en un año por hectárea.
¿Cómo son los roles de su familia en el
predio?
JC. En lo productivo y para ser descrip-
tivos con el tema, como ejemplo cuan-
do realizamos la técnica de FAMACHA,
revisamos párpados, José Manuel (hijo)
observa el grado y Belén lleva las ano-
taciones. Luego se dosifica, uno carga la
“tomera”, otro da la toma y el otro lleva
los registros sanitarios.
La toma de decisión del manejo la lleva-
mos a cabo conversando en el desayuno.
Los partos en general los atiende Belén.
¿Entonces tienen diferenciados los roles
en el predio?
JC. En el caso del predio tenemos dife-
renciados los roles por la capacidad de
cada uno para realizar la actividad. En
general el trabajo de campo lo hago yo,
lo destinado al manejo de la producción,
pero todo lo que es comercialización a
mí me cuesta. Sin embargo, en Belén hay
una fortaleza que es defender el produc-
to, yo soy capaz de vender una oveja a 70
US$ y ella a 105 US$, por su capacidad no
porque fuera la figura femenina. Encon-
tramos un equilibrio en la empresa y se
valoriza lo que se produce. Como dije an-
teriormente, en el caso de Belén también
se dedica a las actividades productivas.
Inclusive cuando hacíamos horticultu-
ra quien se encargaba de las ventas era
Belén. Yo era muy bueno para la chacra,
para trasplantar boniato, cosechar, dejaba
el boniato en el galpón, y ¿cuánto vale?
Ahí hay un tema importantísimo, que no
solo hay que encerrarse en la producción,
sino que también hay que comercializar.
Un productor puede vender una hectárea
Foto N°2. Alfalfa bajo riego por goteo.
Foto N°1. Suplementación estratégica.
14