Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 8

De Casa
• Trabajo en territorio, con predios y
grupos foco, en una práctica multidis-
ciplinaria e interinstitucional, reflexiva
y bajo evaluación constante (18 facilita-
dores, 20 predios foco y 120 producto-
res de grupos foco, con la participación
de 5 instituciones y 13 organizaciones
de productores).
En base a estos antecedentes, y en
forma complementaria, se planificaron
diversas acciones para completar el en-
trenamiento del grupo de entrenadores,
cuyo proceso culminó con la correspon-
diente acreditación de estos profesionales.
Esta segunda fase tuvo como
objetivos:
• Potenciar las habilidades y conoci-
mientos en cada uno de los métodos
utilizados durante el proyecto.
• Brindar a los formadores la oportu-
nidad de revisar la pertinencia de los
métodos utilizados, comprender las
situaciones en las que agregan valor y
cómo adaptarlas a distintas situacio-
nes y objetivos de trabajo.
• Mejorar las habilidades y la confianza
de los entrenadores en la transferencia
de sus conocimientos y habilidades a
otros.
Las actividades para lograrlos se organi-
zaron en tres etapas.
• Segunda gira de entrenamiento en
Nueva Zelanda.
• Elaboración del programa del curso de
entrenamiento a facilitadores, elabora-
ción de materiales de apoyo y forma-
ción de los entrenadores en técnicas
específicas.
• Ejecución de un curso piloto y acredita-
ción de los entrenadores.
Etapa 1. Gira de entrenamiento en Nueva
Zelanda.
El proyecto UFFIP planteó el desarrollo
de metodologías de Extensión basadas
en la experiencia de Nueva Zelanda, las
cuales fueron adaptadas por los facili-
tadores uruguayos en su aplicación en
los predios foco locales. No obstante,
antes de diseñar una propuesta de cur-
so e iniciar la capacitación de entrena-
dores fue necesario acordar cuáles de
las metodologías de Extensión desarro-
lladas serían rescatadas y qué modifi-
caciones había que implementar.
Fueron seleccionados cinco partici-
pantes, todos extensionistas con expe-
riencia, pertenecientes a los cuadros
técnicos del Plan Agropecuario. El pro-
grama de seis días, incluyó instancias
de taller, visitas a predio e interacción
con diversos actores relevantes, que
contribuyeron a visualizar el contexto
en el que trabajan los agentes de Exten-
sión de Nueva Zelanda.
Etapa 2. Elaboración del programa del
curso, materiales de apoyo y formación
de los futuros entrenadores.
Esta etapa se desarrolló entre los meses
de diciembre de 2016 y marzo de 2017. El
trabajo inicial se centró en el análisis por
parte de los futuros entrenadores, de los
puntos a ser incluidos en el programa de
capacitación, la estructuración del mis-
mo, la organización de actividades y ma-
teriales de apoyo y su evaluación.
Posteriormente, y bajo la tutoría de
Geoff Mavromatis (The AgriBusiness
Group), de Nueva Zelanda, se acordó el
formato final y se desarrollaron instan-
cias de capacitación con el objetivo de
completar la formación de los entrena-
dores de cara a su acreditación como ta-
les y garantizar una adecuada puesta en
práctica del producto final.
Los principios rectores se enfocaron en:
• Desarrollo
centrado
en
el/la
productor/a.
• Promoción de aprendizajes entre pares.
• Mejora de los procesos de toma de de-
cisiones por parte de los productores/
as y el uso de datos objetivos y pro-
pios con dicho propósito.
• Alineación de las actividades produc-
tivas con las metas del núcleo familiar.
• Monitoreo del logro de los objetivos y
ajuste a las actividades del predio ba-
sadas en los resultados obtenidos con
respecto a los objetivos.
• Difusión de resultados y nuevas prác-
ticas a otros productores/as, estable-
cidos en el contexto de los objetivos
del sistema familia/explotación.
Etapa 3. Ejecución del curso piloto y
acreditación de los entrenadores.
El curso piloto incluyó dinámicas dirigi-
das a brindar evidencia de las habilida-
des requeridas a los formadores para el
entrenamiento de pares. Con dicho obje-
tivo se propuso que los mismos, organi-
zados en grupos, condujeran un curso de
entrenamiento dirigido a otros agentes de
Extensión, externos al proyecto UFFIP. Su
desempeño en este curso se utilizó para
evaluar sus competencias y constituyó la
base de la acreditación.
Se realizaron tres cursos piloto, uno
por grupo, en diferentes zonas del país,
Montevideo, Salto y Tacuarembó. Para
los mismos se convocó a un público
participante, compuesto de técnicos de
diferentes edades, nivel de experiencia,
especialización y pertenencia a institu-
ciones públicas y privadas.
El mismo se desarrolló en dos jorna-
das, centradas en el desarrollo de al-
gunos de los temas que componen el
6
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...76
Powered by FlippingBook