Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 9

programa completo (El rol del facilitador,
Comunicación, Capacitación de Adultos,
Diagnóstico y Plan predial).
Al final de cada jornada, se plantea-
ron instancias de retroalimentación por
parte de los participantes y una sesión
de análisis/reflexión internos. Los pro-
ductos resultantes de estas actividades,
así como la evaluación final del piloto,
fueron insumos para la formulación de-
finitiva del curso.
Los productos de este proceso
El programa acordado se divide en dos
módulos, a partir de los cuales se estruc-
turan las diferentes temáticas.
Programa de entrenamiento para facili-
tadores.
Módulo 1. El facilitador y el desempeño
de su tarea
Unidad 1. Habilidades del facilitador
• Rol del facilitador
• La consideración del contexto de tra-
bajo
Unidad 2. Aprendizaje de adultos
Unidad 3. Comunicación
• Elementos básicos de la comunicación
• Cuestionamiento eficaz
• Escucha activa
• Aplicación práctica-reporte
Unidad 4. Introducción a las metodolo-
gías de trabajo
• Liderando discusiones de grupo
• Metodología de Predio Foco
• Plan de trabajo y evaluación del rol
del facilitador
• El impacto del trabajo de facilitación
Módulo 2 - Gestión Integral del Sistema
Familia/Explotación
Unidad 1. Diagnóstico en explotaciones
agropecuarias.
• Diferencias Datos/Información
• El diagnóstico
• Herramientas de apoyo para la ela-
boración del diagnóstico (AGEA,
FODA, semáforos, etc.)
Unidad 2. Plan Predial
• Elaboración del plan predial
• Usos y aplicaciones
Unidad 3. Implementación, monitoreo y
evaluación
Tanto los temas seleccionados, como
el diseño de las dinámicas de trabajo y
evaluación responden a los principios bá-
sicos que han guiado el proyecto UFFIP,
así como una marcada orientación a la
práctica y el reconocimiento y la inte-
gración a los conocimientos previos del
participante.
Finalizada esta etapa, nueve exten-
sionistas del Plan Agropecuario fueron
acreditados como entrenadores, por
AgriBusiness Group de Nueva Zelanda:
Emilio Duarte, Julio Perrachon, Nicolás
Scarpitta, Marcelo Ghelfi, Gonzalo Beco-
ña, Ítalo Malaquín, Rómulo Cesar, Alfre-
do Irigoyen y Alejandro Saravia.
La evaluación realizada al final de es-
tos cursos piloto, nos permitió conocer
de primera mano la opinión de compa-
ñeros de otras instituciones acerca de
nuestra propuesta. Las mismas, más allá
de ser positivas, nos ayudaron a redon-
dearla e implementar ajustes. También
nos confirmó la avidez por este tipo de
formación y la conveniencia del trabajo
conjunto de las organizaciones para al-
canzar objetivos de Extensión centrados
en los grupos de productores.
Lo que aprendimos durante este
proceso
Ponernos a pensar en esta propuesta,
1. Griego, Victoria. 2017. Primer Informe Evaluación: Proyecto Mejora en la Sostenibilidad de la Ganadería Familiar de Uruguay.
7
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...76
Powered by FlippingBook