Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 40

38
RECURSOS NATURALES
su tejido fotosintéticamente activo,
beneficiando la regeneración y el cre-
cimiento de las matas, que son consu-
midas por el ganado en el primer año,
pero ya no al segundo.
La opinión de los técnicos
La discusión a nivel de los técni-
cos coincidió con las observaciones
y conclusiones de los productores.
Identificaron las mismas especies
problema y discutieron sobre cuándo
realmente esas especies se trans-
forman en una limitante. Habría tres
definiciones al respecto. Algunos
opinaron que se transforman en un
problema cuando dominan el paisaje,
otros señalaron que lo serían cuando
reducen el área de pastoreo y otros
afirmaron que son problemáticas di-
rectamente si no son especies pala-
tables y por lo tanto, no son desea-
das como parte del tapiz.
En el equipo técnico nunca se men-
cionó el fuego como una técnica a
recomendar. Sí opciones como el
pastoreo rotativo, relación lanar va-
cuno controlado, controles químicos
y la integración de control mecánico,
química y de manejo.
Otra sugerencia técnica fue la de
dividir los campos según la hete-
rogeneidad existente, pensando
en que se tienen varios ambientes
distintos y que algunos sí admitirían
determinadas tecnologías que hoy
están disponibles y se pueden apli-
car en estas situaciones. Sin embar-
go, si se adoptara esa estrategia en
la zona existe la gran limitante que,
aunque existiera la maquinaria nece-
saria, los costos serían muy eleva-
dos dadas las condiciones geográfi-
cas, topográficas y de acceso de las
caminerías.
En su intervención, el Técnico de la
Dirección General Forestal (DGF) del
Ministerio de Ganadería Agricultura
y Pesca (MGAP) aclaró que el monte
nativo ya conformado está protegido
por la Ley 15939/987 y el Decreto
330/993 de la DGF. Explicó la nece-
sidad de contar con autorización en
caso de querer realizar limpieza de
alambrados, podas, raleos, limpieza
de un campo, etc. que impliquen
Figura 1. Grupo de productores participando de la discusión en el
taller.
especies como espinillos, arueras,
cedrones, molles, romerillos y otras
que son consideradas monte nativo
(no en el caso de chircales) y está
prohibida su tala. También mencionó
que para ello, lo primero es registrar
el monte nativo como ecosistema
a preservar y así beneficiarse ade-
más de la exoneración de algunos
impuestos correspondientes a esa
área (así es, contribución inmobilia-
ria y BPS).
Comentarios finales
Si bien se destacó como muy útil e
interesante el intercambio de saberes
entre técnicos y productores en el ta-
ller, se reconoce que son temas que
merecen mayor debate y análisis. En
particular, la demanda de los actores
locales apuntó a la necesidad de que,
desde las instituciones de investiga-
ción, se realicen trabajos en la zona
que apunten a generar alternativas
pertinentes a sus particularidades.
Figura 2: Izquierda arriba: Parches arbustizados por el género Aloysia.
Izquierda abajo: zona arbustizada por el Baccharis. Derecha arriba:
zona arbustizada por el Eupatorium. Derecha abajo: zona arbustizada
posterior a la quema.
Foto: Plan Agropecuario
Foto: Plan Agropecuario
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...76
Powered by FlippingBook