Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 49

47
¿Qué esperan los productores/as
participantes?
Los productores titulares de los 13
sistemas de producción, esperan que
el proyecto los ayude a seleccionar la
o las especies que se adapten mejor a
su sistema, para maximizar la produc-
ción y utilización del forraje, con el fin
de lograr una base forrajera más esta-
ble durante todo el año. Esperan que
la propuesta técnica tenga en cuenta
lo económico, para aprender a utilizar
mejor las pasturas reduciendo costos.
Consideran que los técnicos “deben
entender la situación de cada produc-
tor y del sector, porque la idea puede
ser muy buena pero si no sabemos
administrar (económico/financiero)
marchamos…”
Esto se puede lograr con el segui-
miento de los técnicos que releva-
rán datos en los predios y “que nos
acompañen en nuestras decisiones
de producción, acorde a lo que está
a nuestro alcance…”. Se espera lle-
gar además a otros productores para
intercambiar opiniones sobre las téc-
nicas aplicadas
¿Qué hemos hecho hasta el mo-
mento?
Se seleccionaron los 13 predios,
donde se realizó el diagnóstico del
“año base” de cada situación a partir
del que se elaboró un plan de acción,
para comenzar, en el próximo ejercicio,
a registrar los resultados a partir de lo
planificado.
Los/las responsables de los predios
elegidos son: María Delia Méndez; Jea-
nette Morales; Marcelo Lausarot; An-
drés Dufau; Jorge Negrín; Wilne Gon-
net; Javier Rostagnol; Richard Bonilla;
Roberto Fripp; Damián Cabrera; Oscar
Waller; Raúl Martínez y Fabián Pereira.
Los predios participantes cuentan con
una superficie promedio típica de la
zona; por un lado se agrupan 12 pre-
dios con 128 ha de área promedio y un
predio de 1.560 ha totales, que posee
una amplia diversificación de rubros.
En lo relacionado a la difusión de
tecnología se han realizado dos jorna-
das en temas de manejo de raigrás
(19/05/17) y alfalfa (07/09/17), con el
objetivo de mostrar un manejo sencillo
de las especies, en las que han partici-
pado más de 300 personas. En estas
actividades se invitó a exponer a pro-
ductores y técnicos con conocimiento
del tema y se complementó con visitas
en el campo. Para estas actividades se
elaboraron dos cartillas con informa-
ción práctica y de fácil visualización
para el manejo de alfalfa y el raigrás,
que fueron realizadas por los alumnos
de UTEC-UTU de Colonia Suiza, bajo la
supervisión del equipo técnico.
Se elaboró una planilla de registros
para los predios lecheros y ganaderos,
que tiene como objetivo sintetizar fá-
cilmente los procesos dentro el pre-
dio, para poder comparar los registros
productivos, económicos y de eficien-
cia de consumo de los alimentos con
otros predios.
Existe una plataforma digital donde
se describen los avances del proyecto,
se ponen al día los materiales y presen-
taciones que se van elaborando duran-
te el proyecto
uy/proyecto-pasto/).
¿Qué vendrá?
A partir de 2018 se organizarán jorna-
das abiertas en los predios participan-
tes. En estas instancias se presentará
el predio, el plan de acción diseñado
así como las tecnologías validadas
seleccionadas de la “percha” que se
están aplicando. A su vez se realizarán
visitas entre los productores partici-
pantes y a otros sistemas productivos
de diferente zona del país. Se aspira a
formar un grupo, para construir un lu-
gar de discusión, donde cada uno apor-
Figura 2.
Ubicación de los predios
Foto: Plan Agropecuario
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...76
Powered by FlippingBook