35
ro elevado de formas infectantes (me-
tacercarias) en un corto periodo de
tiempo y gran cantidad de parásitos
emigran por el hígado al mismo tiem-
po. La forma subaguda está determi-
nada por dos factores que ocurren
simultáneamente: formas jóvenes
emigrando y adultos presentes en los
conductos biliares, ocasionando un
engrosamiento de los mismos (Figu-
ra 1). Esta forma, es causada por la
ingestión de un número elevado de
metacercarias durante un tiempo su-
ficientemente largo para no provocar
un cuadro agudo. La forma más fre-
cuente es la crónica, que se presenta
entre diciembre y marzo y afecta, so-
bre todo, a los animales jóvenes.
Es importante resaltar que las in-
festaciones por saguaypé se asocian
(predisponen) a enfermedades clos-
tridiales en el hígado. Sin embargo,
si la carga parasitaria no es muy alta,
normalmente no se presentan sínto-
mas; lo único que puede apreciarse
es una disminución de la producción,
algunas veces muy importante.
Las larvas de
Paramphistomum
se
fijan en la pared intestinal, destruyén-
dola (Figura 2). También destruyen las
glándulas y nódulos linfáticos próxi-
mos, causando pérdida de sangre e
incluso, la muerte. Todo esto puede
provocar diarrea grave, debilidad, pér-
dida de peso e incluso la muerte.
Afecta mucho más a animales jóve-
nes; en adultos hay inflamación de
rumen pero rara vez es grave.
Muestreo, análisis y diagnóstico
El diagnóstico de ambas parasito-
sis se basa en el historial del esta-
blecimiento, los cuadros clínicos,
enviando a analizar muestras de ma-
teria fecal al laboratorio (copropara-
sitario), autopsia parasitaria o datos
sanitarios de tropas que van a faena.
Para realizar un análisis de labo-
ratorio, se deben tomar muestras
de materia fecal de forma habitual,
acondicionándolas con las precau-
ciones necesarias para que lleguen
de forma adecuada al laboratorio.
Se debe solicitar específicamente
el análisis para saguaypé y param-
phistomun, ya que las técnicas que
se utilizan en cada caso, no son las
mismas. Los resultados en vez de
referir a contaje de huevos, lo que
determina la necesidad o no de
usar un antiparasitario, nos dará en
este caso, ausencia o presencia de
saguaypé y/o
Paramphistomum
.
Una de las dificultades que pueden
presentarse para el diagnóstico, es
que la eliminación de los huevos de
Saguaypé no es constante y si bien
la muestra puede resultar negativa,
el parásito puede estar presente. La
otra dificultad es que los huevos de
ambos parásitos son muy similares
y pueden confundirse en el laborato-
rio.
El control
El control del
Paramphistomum
tie-
ne puntos en común con saguaypé,
relacionado con las fases acuáticas
del ciclo. Para que el miracidio acce-
da al caracol, necesariamente tiene
que haber un medio líquido. Lo mis-
mo debe ocurrir para que la cercaria
logre alcanzar una superficie de adhe-
rencia y enquistarse (metacercaria).
Los programas de control no pue-
den estar basados sólo en el uso de
antiparasitarios, sino que deben sus-
tentarse en información sobre cómo
actúa el parásito, las especies y ca-
tegorías animales consideradas, los
tipos de potreros y carga del estable-
cimiento y de las condiciones climá-
ticas que se van presentando en el
correr del año.
Para controlar, debemos:
• Reducir el número de parásitos en
el animal y de esta forma, la elimi-
nación de huevos.
• Reducir las poblaciones de cara-
coles mediante desecación de las
fuentes de agua, para impedir que
se complete el ciclo.
• Evitar los potreros problema con
fuentes de agua quieta en los me-
ses de mayor riesgo.
• No olvidar que el ganado joven está
más expuesto a sufrir daños por las
infecciones masivas de estadios in-
maduros.
• Dosificar los animales con produc-
tos específicos para cada parásito y
en las dosis indicadas.
Es importante conocer que existe
otro parásito que puede estar afec-
tando nuestros animales, además de
saguaypé. Tener el claro las diferen-
cias, e implementando medidas para
realizar un diagnóstico adecuado, nos
permitirá realizar el tratamiento ade-
cuado para su control. Identificando
a tiempo estas parasitosis evitamos
pérdidas de kilos en nuestros anima-
les e incluso muertes en casos más
graves.
Fotos
Paramphistomum
emid=281
Saguaypé
Figura 2
Figura 3
Figura 1
Figura 2