Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 38

36
La Mesa de Ganadería sobre Cam-
po Natural Ampliada, sesionó por
primera vez en Cuchilla de Laure-
les, departamento de Tacuarembó,
reuniendo en un taller a producto-
res y técnicos de la zona, quienes
analizaron los problemas ocasio-
nados por el fenómeno de compe-
tencia de especies arbustivas so-
bre el campo natural dedicado al
pastoreo y las posibles opciones de
solución.
El problema
En el norte y en otras zonas del
Uruguay (ej: sierras del este), los pro-
ductores se ven afectados por el cre-
cimiento de la población de especies
arbustivas que, aunque son nativas de
la zona, pueden llegar a disminuir la
superficie de pastoreo y dificultar al-
gunas tareas relacionadas con el ma-
nejo del ganado.
En términos generales, las especies
arbustivas ejercen, en mayor o menor
medida, algún grado de competen-
cia con las pasturas naturales por los
principales recursos (agua, luz y nu-
trientes). A eso debe sumarse la se-
lectividad del consumo del ganado en
pastoreo con una marcada preferencia
por las pasturas, lo que, en función de
aspectos como la carga y su compo-
sición, indirectamente favorece el au-
mento en la cobertura y densidad de
las especies arbustivas y sub-arbus-
tivas y la restricción física que estas
especies leñosas provocan, limitando
el acceso al forraje e impidiendo el
tránsito en determinadas zonas de los
potreros.
La Mesa de Ganadería sobre Cam-
po Natural Ampliada, atendiendo la
demanda de tratar el tema y con el
objetivo de analizar la problemática
con productores y técnicos de la zona,
sesionó por primera vez en la Cuchilla
de Laureles, en el departamento de
Tacuarembó, y abordó esta problemá-
tica en un taller.
En el mismo participaron 21 produc-
tores de la zona y 20 técnicos, entre
los representantes de las institucio-
nes que integran la Mesa y técnicos
locales. Como principal resultado de
la jornada se destaca que las institu-
ciones tomaron conocimiento de la
problemática que enfrentan los pro-
ductores y éstos pudieron discutir
junto a los técnicos, posibles causas y
soluciones a este problema.
Como base de la discusión se formu-
laron las siguientes preguntas:
1) ¿Qué especies identifica como
más problemáticas y qué problemas
le ocasionan?
2) ¿Cómo considera que han evolu-
cionado en los últimos años? ¿Por qué
cree que ha pasado eso?
3) ¿Qué alternativas de manejo o
control ha implementado? ¿Qué re-
sultados tuvo?
El estado de situación
“El área arbustizada ha aumentado
increíblemente”, según los produc-
tores locales, cuyo recurso forrajero
principal es el campo natural, lo cual
ellos han constatado comparando fo-
tos áreas del año 1966 con imágenes
actuales de Google Earth y por el pro-
pio recuerdo de los participantes de
mayor edad. Este hecho, como ya se
ha mencionado, tiene como principa-
les consecuencias una reducción del
área de pastoreo y la complicación del
manejo del ganado.
Este aumento en las especies ar-
bustivas obedece a una sucesión que
comienza con el Cedrón del monte -
Garupá (
Aloysia gratissima),
la cual fue
definida como una especie pionera
que aparece tanto en suelos arenosos
como superficiales de Basalto, siendo
de muy difícil control. A su vez, ésta
facilita la colonización posterior por
otras especies como el Molle (
Schi-
nus longifolius)
y Aruera (
Lithraea mo-
lleoides
). Se mencionan también otras
especies como Chirca blanca (
Baccha-
ris punctulata
), negra (
Eupatorium bu-
niifolium)
y Romerillo (
Heterotalamus
alienus
) y una leguminosa, Rapa cane-
Arbustización del Campo Natural
Un análisis de productores y técnicos
Ing. Agr. Gustavo Garibotto
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Lic. RR. NN. Natalia Caballero
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín
Plan Agropecuario
RECURSOS NATURALES
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...76
Powered by FlippingBook