32
SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
este mineral en los huesos, por lo que
a nivel de ganadería de cría podemos
considerar como poco problemática la
hipocalcemia.
En el caso del valor del cobre que se
resalta en el Litoral Sur, responde a un
problema muy localizado en áreas de
bañados que se incluyeron en las mues-
tras de la zona sur.
Análisis por establecimiento
En términos generales podemos con-
siderar que un grupo de animales repre-
senta a un establecimiento y asumimos
que existe deficiencia (para P, Se o Zn),
cuando el promedio del valor de sus in-
dividuos se encuentra por debajo del ni-
vel de referencia o bien más del 30% de
sus individuos se encuentran por debajo
del nivel de referencia, los resultados se
pueden ver en el cuadro 4.
En el cuadro 4 podemos observar que
el 27% de los rodeos, presentaron nive-
les deficientes de fósforo. Por su parte,
el 71% (33 marginal+38 deficiente) de
los rodeos presentaron niveles por de-
bajo de lo normal de selenio y el 36,5%
(27+9,5) fue deficiente de zinc.
Análisis por ubicación
En el mapa 2 se representa la ubica-
ción de los establecimientos que fueron
muestreados, en rojo se marcan los ro-
deos que tienen niveles deficientes, en
amarillo los marginales y en verde los
normales para P, Se y Zn.
Además, se indica con un círculo a los
establecimientos que no suplementan
(ya se mencionó que el 77% ofrecía al-
gún suplemento mineral al ganado).
Los establecimientos indicados con
rojo y que se encuentran dentro de un
círculo, suplementan pero aun así pre-
sentan la deficiencia.
Aunque es necesario profundizar
el análisis con tratamientos estadísti-
cos, en términos generales podemos
decir que:
•En la zona del basalto (región Litoral
Norte) se ubicaron los rodeos con
mayores carencias de fósforo, lo que
ocurrió tanto en predios con y sin su-
plementación mineral.
•A nivel del país, los rodeos que tuvie-
ron carencia de selenio se distribuye-
ron homogéneamente.
Fósforo
Selenio
Zinc
Normal
73%
29%
63,5%
Marginal
33%
9,5%
Deficiente
27%
38%
27%
Cuadro 4 .
Porcentaje de grupos de animales con niveles normales, marginales y deficientes en
fósforo, selenio y zinc.
Mapa 2 -
Distribución de los muestreos de fósforo, selenio y zinc.
•En la zona de suelos sedimentarios
del noreste, las carencias de zinc
son mayores.
Conclusiones
Considerando la importancia de los
distintos minerales y la posibilidad de
que sean deficitarios en las condicio-
nes de pastoreo de los campos uru-
guayos, el diagnóstico de los posibles
desequilibrios se convierte en una ne-
cesidad a la hora de planificar el mane-
jo nutricional del rodeo.
La mayoría de los establecimientos in-
cluidos en el estudio, usaban suplemen-
tos minerales, sin embargo muchos de
ellos presentaban diversas deficiencias,
lo que sugiere la necesidad de ajustar
mejor la suplementación mineral para
cada establecimiento.
En este sentido, el análisis de sangre
para determinar los perfiles minerales,
a nivel de establecimiento son una
buena herramienta para orientar y ajus-
tar la suplementación mineral. Esto, te-
niendo en cuenta que el perfil mineral
en los animales es el resultado de la
relación suelo/planta/animal, bajo un
cierto manejo del sistema de produc-
ción, que es particular de cada predio.
La información nacional, como la
presentada aquí, nos permite conocer
el estatus mineral en las diferentes
zonas y épocas del año, también se
vuelve una herramienta fundamental
a la hora de elegir que producto usar,
para realizar la correcta suplementa-
ción mineral del rodeo y de esta ma-
nera, hacer un uso adecuado de los
recursos.
Este trabajo se realizó sin una finan-
ciación específica y fue posible gracias
a una amplia cooperación público/pri-
vada, donde cada participante aportó
de acuerdo a sus capacidades: Progra-
ma de Pasturas de INIA, Practicantado
y tesistas de Facultad de Veterinaria,
Laboratorio de Patología Clínica de la
DILAVE/MGAP, NUTRAL S.A. e Insti-
tuto Plan Agropecuario. Agradecemos
especialmente la colaboración del Dr.
Guillermo Mattioli (Laboratorio de Nu-
trición mineral de la Universidad de La
Plata), por su invalorable orientación
en la discusión de esta información.
Referencias bibliográficas
McDowell, L.R. (1996). Feeding mine-
rals to cattle on pasture. Animal Feed
Science andTechnology. 60: 247-271.
Ungerfeld, E. (1998). Factores que
afectan el contenido de minerales en
pasturas naturales y el estado nutricio-
nal de vacunos y ovinos en Uruguay.
Revisión bibliográfica. Ed. Preliminar.
INIA-Uruguay.
Uriarte, G., Murphy, G. (1981). Evalua-
cion preliminar de algunos parámetros
sanguíneos seleccionados en ganado
de carne en Uruguay. IX Jornadas de
Buiatria, Paysandu.