30
SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
En números anteriores de esta re-
vista (161 y 162) presentamos varios
aspectos de la nutrición mineral,
las carencias en los animales así
como algunos “mitos” sobre la su-
plementación mineral; en especial
destacamos el concepto de “suple-
mentación selectiva”, como una
metodología para abordar el pro-
blema. En esta oportunidad pre-
sentamos información objetiva re-
cientemente recabada que sin ser
un relevamiento estadístico, mues-
tra un panorama de lo que pode-
mos encontrar en las condiciones
más frecuentes de explotación de
nuestro país y que entendemos co-
labora en la toma de desiciones so-
bre suplementación.
A nivel nacional se ha estudiado y
fundamentado la importancia de la su-
plementación energética y/o proteica
en diversas situaciones. En el caso de
del pastoreo sobre pasturas naturales,
es conocido que estas no son capaces
de cubrir los requerimientos de los bo-
vinos sin suplementación mineral en
la mayoría de las estaciones del año,
al menos de minerales como fósforo
(P), cobre (Cu), zinc (Zn) y selenio (Se).
Como antecedente de estudio del
status mineral del rodeo nacional, un
trabajo realizado por Uriarte y Murphy
relevó 36 establecimientos de cría ubi-
cados en 7 tipos suelo, donde la su-
plementación con mezclas minerales
se realizaba en el 25% de estos pre-
dios, dio como resultado que el 67%
de los establecimientos presentaban
deficiencia de fósforo, tomando como
criterio que más del 20% de los ani-
males, se encontrara por debajo del
nivel de referencia. Para el caso del co-
bre y el zinc sucedió lo mismo, encon-
trándose un nivel de establecimientos
deficientes de 53% y 36% respectiva-
mente.
Los estudios realizados en 2016-2017
Generalidades
El análisis de los fluidos orgánicos
como suero y plasma sanguíneo ha
sido ampliamente utilizado para co-
nocer el estado nutricional mineral
de los animales, debido a las ventajas
que ofrece esta operación en cuanto a
rapidez, facilidad de muestreo y análi-
sis posterior. En este sentido, para este
trabajo y buscando obtener resultados
comparables se utilizó la misma técnica.
Las muestras analizadas en este tra-
bajo, fueron realizadas entre los años
2016 y 2017, incluyendo un total 953
muestras obtenidas por punción de la
vena yugular o coxígea correspondien-
tes a 63 rodeos.
El 100%de las muestras fueron anali-
zadas en el DILAVE (División Laborato-
rios Veterinarios Dr. Miguel C. Rubino),
donde se determinaron directamente
las concentraciones plasmáticas de
Ca, P, Mg, Cu, Zn e indirectamente la
de Se a través de la enzima glutatión
peroxidasa (GSH-Px). Los valores de
referencia utilizados para evaluar las
deficiencias de los macro y micro-
minerales estudiados en el siguiente
trabajo se presentan en el Cuadro 1.
Ubicación del estudio
Como premisa del trabajo se pro-
puso tener la representación de las
5 zonas agroecológicas del Uruguay,
las cuales corresponden a 5 regiones.
La distribución de los muestreos se
encuentra representado el cuadro 2 y
mapa 1.
Estudio de la nutrición mineral de bovinos sobre
pasturas naturales del Uruguay
Información útil para definir y ajustar la suplementación mineral en los predios
Dr. M.Sc. Rafael Carriquiry Ebbeler
Plan Agropecuario
Dr. Sebastián Frade Peralta
NUTRAL
Cuadro 1.-
Valores de Referencia
Ca
P
Mg
Se
Cu
Zn
Calcio
Fósforo
Magnesio Selenio
Cobre
Zinc
Valores Mínimos
2.0
1.45
0.74
60
0.6
0.9
Unidades
mmol/L
mmol/L
mmol/L
U/g Hb
ug/mL
ug/mL
Normal
> 130
> 0.6
> 0.9
Marginal
130 - 60
0.6-0.3
0.8-0.9
Deficiente
< 60
< 0.3
< 0.8
Ref. Bibliográfica Suttle,
Mattioli
Kaneko
Kit
Mattioli
Enjalbert
2010
2013
2008
Randox
2013
2007