Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 47

45
reses y realidades, se concretó la pre-
sentación y posterior aprobación del
proyecto denominado “Transferencia
de tecnologías desde el sector I+I+D
de manera de incrementar la producti-
vidad en predios de los departamentos
de Colonia y San José, a través de la
cooperación interinstitucional (+PAS-
TO)”. Las instituciones participantes
son COLAVECO, CRADECO, Facultad
deVeterinaria, INIA, Plan Agropecuario,
Sociedad Fomento Rural Colonia Suiza,
SOFOVAL, UTEC/UTU.
El Proyecto se financia con aportes
de INIA (FPTA 347) y una contraparti-
da de las instituciones participantes; la
duración es de tres años, desde mayo
2017 a mayo 2020, por lo tanto tene-
mos muchos desafíos por delante.
¿Qué buscamos?
El principal objetivo es aumentar la
producción y cosecha de forraje, parti-
cularmente de pasturas, en los siste-
mas de producción con bovinos de car-
ne y leche en la zona de influencia (San
José y Colonia). Para esto considera-
mos clave mejorar la comunicación en-
tre productores, instituciones gremia-
les, de investigación, de extensión y
organizaciones académicas, aportando
conocimiento, principalmente sobre
tecnologías de procesos para lograr un
aumento sostenido y sustentable de la
producción y la rentabilidad de los es-
tablecimientos lecheros y ganaderos.
El proyecto busca articular y gestio-
nar el conocimiento de todos los acto-
res, aprovechando las necesidades y
experiencias, lo que hace del proceso
de aprendizaje y de adopción de tec-
nologías una experiencia diferente.
Cada uno de los sistemas de produc-
ción involucrados posee recursos na-
turales (ej. suelo, agua), económicos
(ej. escala, capital) y sociales (ej. edad
y número de integrantes) que se dife-
rencian entre sí, lo que hace que de-
ban estudiarse alternativas distintas
para cada unidad productiva, pero con
una metodología común, que propone
las siguientes acciones:
1- Mejorar la comunicación entre la
investigación y el equipo de exten-
sión, logrando una sinergia positiva.
2- Entender la lógica de la toma de
decisiones de las personas responsa-
bles de gestionar los establecimien-
tos productivos.
3- Fomentar el trabajo de los actuales
técnicos extensionistas y estudiantes
como facilitadores en el proceso de
adopción de tecnologías por parte de
los productores. El trabajo de facilita-
ción deberá motivar a los productores/
as a definir los objetivos a largo plazo
(a dónde desea ir), para luego buscar
los recursos, las habilidades y el cono-
cimiento necesario para lograrlo.
4- Mostrar a otros productores,
cómo sus pares han recorrido todo el
proceso de cambios, desde el diag-
nóstico, la planificación y posterior
puesta en práctica, pretendiendo lle-
gar a los más de 800 socios de las
gremiales de la zona.
5- Elaborar una plataforma moderna
de comunicación aprovechando las
TIC, adaptada a la realidad actual.
6- Fortalecer los vínculos interinstitu-
cionales, habilitando caminos de traba-
jo en conjunto para afrontar limitantes
que afectan a los productores de la
zona.
A partir de este accionar se pretender
lograr para el año 2020 los siguientes
productos concretos:
• Poner a punto una forma de trabajar
que mejore la metodología de exten-
sión, que se adapte a la gran varia-
bilidad de situaciones que existe en
las diferentes zonas a nivel nacional.
• Seleccionar un grupo de tecnologías
Foto: Plan Agropecuario
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...76
Powered by FlippingBook