Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 48

46
RECURSOS NATURALES
(denominada “percha tecnológi-
ca”), caracterizadas por su fácil apli-
cación, oportunas y confiables para
el usuario, a partir de la revisión de
información nacional y la experien-
cia de los productores sobre todos
los temas que afectan directamente
al forraje.
• Desarrollar herramientas sencillas
y prácticas que faciliten la regis-
tración y procesamiento de toda la
información que existe en los dife-
rentes sistemas.
• Obtener una plataforma informá-
tica, moderna que acompase los
cambios en la forma de comunica-
ción, que efectivice la difusión de
información de calidad y en tiempo
real.
¿Cuál es la metodología propuesta?
Para obtener los resultados desea-
dos, la clave es poder gestionar el
conocimiento de todos los actores re-
lacionados a la agropecuaria, aprove-
chando la experiencia de los produc-
tores y de los técnicos, para potenciar
las posibles alternativas que pueda
adoptar cada sistema de producción
con el objeto de levantar sus limitan-
tes.
La clave para el éxito de este traba-
jo, será fomentar el aprendizaje entre
pares (productor a productor), resca-
tando el proceso de aprendizaje, ba-
sados en la idea fuerza de aprender
haciendo. Los productores y su familia
poseen muchos conocimientos adqui-
ridos durante sus años de experiencia
(éxitos y fracasos), que junto a medi-
ciones objetivas del proceso aporta-
das por este proyecto, pueden ayudar
a mejorar las decisiones de adopción
para los productores y sus vecinos.
Para esto se seleccionaron 13 pre-
dios ubicados en diferentes zonas de
Colonia y San José: ocho productores
lecheros remitentes, tres productores
de carne y dos productores de queso
artesanal. Estos casos fueron selec-
cionados de una base inicial de 30
productores auto-propuestos, quie-
nes a partir de entrevistas previas,
identificaron como una de las princi-
pales limitantes de su sistema actual,
algún tema relacionado a la producción
o utilización de las pasturas.
Desde el Comité de Seguimiento,
conformado por representantes de las
diferentes instituciones participantes,
se identificaron cuatro puntos consi-
derados claves y que guían el Plan de
Acción a definir para cada predio:
• Especie – Rotación
• Instalación y mantenimiento de las
pasturas
• Estructura para pastoreo
• Manejo del pastoreo
Cada predio es acompañado por un
técnico extensionista de libre ejerci-
cio, relacionado previamente al es-
tablecimiento o de las instituciones
colaboradoras, que cumplirá la fun-
ción de nexo entre el productor/a y
el proyecto y actuará como facilitador
en este proceso de aprendizaje. Los
técnicos junto a cada productor/a de-
finen cuál de los puntos enumerados
anteriormente es el más relevante
en su sistema de producción y qué
propuestas se pueden aplicar para
levantar las restricciones productivas
que afectan cada área vinculada a la
producción y el consumo de pasto.
Esto permitirá diseñar un “plan de
acción” específico, considerando los
recursos naturales, humanos y eco-
nómicos disponibles para levantar las
principales limitantes detectadas. Ló-
gicamente, la planificación y la regis-
tración son dos herramientas claves
para lograr el cambio esperado.
Los 13 sistemas de producción,
actuarán como “predio mostrativo”
para otros productores en la etapa
de difusión, presentando los resul-
tados obtenidos a partir de la adop-
ción de ciertas tecnologías validadas
por la investigación. De esta mane-
ra, constituirán una plataforma física
para realizar actividades de difusión
y jornadas abiertas para que otros
productores/as puedan informarse
sobre la estrategia implementada
y los resultados logrados. En estas
actividades, los propios involucrados
serán los responsables de contar lo
aprendido.
Se agruparán diferentes tecnolo-
gías fundamentalmente de proceso
(las denominadas “perchas”) para
mejorar la producción y utilización de
forraje, que estarán disponibles para
todos los productores.
Durante la ejecución del proyec-
to participarán estudiantes, con el
objetivo que se familiaricen con el
proceso de extensión y en cómo re-
lacionarse con los productores y su
familia.
Figura 1.
Esquema de las principales áreas de acción seleccionadas para impactar en la produc-
ción y/o utilización de las pasturas.
1...,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,...76
Powered by FlippingBook