27
a 60% del área total) y prevé una tala
rasa a los 10-20 años de la plantación.
Si bien se lo califica como un sistema
silvopastoril, considerando la cantidad
de plantas, a nivel nacional puede
también asimilarse a una plantación
forestal típica. En esta experiencia, a
través del uso de una metodología in-
ternacional para los cálculos se estimó
que el secuestro anual promedio por
la biomasa forestal (considerando la
superficie de los proyectos) en un
horizonte de 60 años es de aproxima-
damente 3.143 kgCO
2
eq por hectárea
para este modelo silvopastoril.
Uso de tecnologías y contribución
de los modelos forestales en la re-
ducción de emisiones GEI
Una vez cuantificada la capacidad de
secuestro de distintos modelos fores-
tales, es posible contrastarlas con las
emisiones que registran los sistemas
de producción ganadera.
Con este objetivo, a continuación
presentamos algunos ejemplos, que
si bien, no pretenden ser referencia
de los sistemas a nivel nacional, po-
nen en contexto lo que representa la
reducción de la intensidad de emisio-
nes (emisiones por unidad de produc-
to) a través de la implementación de
tecnologías ganaderas que mejoraron
eficiencia producción del sistema y
una simulación de la contribución que
podrían realizar el modelo forestal
descripto, para compensar sus emi-
siones.
Los sistemas que se representan
en las siguientes tablas corresponden
a predios que participaron en el pro-
yecto UFFIP
1
. En estos predios en el
periodo 2014 al 2017, se realizó un se-
guimiento de la performance producti-
va, económica, social y ambiental, en
base a las metas productivas estable-
cidas por el productor.
Predio 1
En el Predio 1 encontramos un siste-
ma ganadero extensivo de orientación
ciclo completo. Inició el proyecto con
un 100% del área de campo natural y
suplementación anual a razón de 28
kg/ha. Durante el proyecto redujo área
e incorporó casi un 2% de pasturas
mejoradas (pradera y verdeo) y redujo
la suplementación a casi 15 kg/ha. Las
metas productivas del sistema era es-
tabilizar la preñez del rodeo en 80%,
que ya había sido alcanzada; mejorar
la recría; y mejorar la terminación del
50% de los novillos de 2,5 años lle-
gando a 480 kg.
La incorporación de tecnologías de
manejo del rodeo y de la base forra-
jera permitió mejorar los indicadores
productivos, aumentando los kilos de
carne por hectárea que salen del sis-
tema casi un 35%, y estabilizando la
preñez en alrededor del 83%. Tabla 1.
En este caso, la mejora de la eficien-
cia en la terminación de los novillos
produjo un efecto positivo en la inten-
sidad de las emisiones, las que dismi-
nuyeron en algo más del 27%, sin re-
gistrar aumentos en las emisiones por
hectárea. Al contrastar las emisiones
absolutas del sistema en los distintos
escenarios y los modelos forestales
planteados hipotéticamente, obser-
vamos que se necesita la biomasa
forestal de aproximadamente media
hectárea bajo modelo silvopastoril
para compensar la totalidad de las
emisiones generadas por una hectá-
rea de producción del Predio 1.