Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 28

26
GANADERÍA
con el metano (CH
4
) y el óxido nitroso
(N
2
O) en un sistema ganadero, estos
dos últimos representan aproximada-
mente 65% y 30% respectivamente.
Las mismas provienen de la fermenta-
ción entérica del ganado bovino y ovi-
no, el estiércol, el manejo del suelo,
la aplicación de fertilizantes, utilización
de combustibles fósiles por el uso de
maquinaria, de los cambios de uso de
la tierra y la deforestación.
En virtud de este escenario la estra-
tegia para reducir las emisiones en la
producción de carne implica, por un
lado, medidas que mejoren la eficien-
cia del sistema de manera que aumen-
tando la productividad se reduzcan las
emisiones relativas por kilogramo de
producto o su huella de carbono (HC)
y por otro, analizar medidas que dismi-
nuyan las emisiones brutas de GEI del
sistema mediante su secuestro.
En relación a la reducción de las emi-
siones relativas, en sistemas criado-
res es posible reducir hasta un 28%
la HC con ajustes de carga, incremen-
tando a su vez 36% la tasa de deste-
te y 22% la producción de carne del
sistema, o lograr una reducción de un
23% de su HC a través del aumento
del área de mejoramientos con legu-
minosas, disminuyendo la edad del
primer entore y aumentando la tasa
de destete. En sistemas de inverna-
da, se ha observado que las mejoras
nutricionales (con aporte de suple-
mentos o pasturas de mayor calidad)
colaboran con una mayor eficiencia de
conversión de alimento en carne, re-
duciendo la intensidad de las emisio-
nes en sistemas de invernada vacuna.
Para la reducción de las emisiones
brutas en sistemas ganaderos, las al-
ternativas son atribuibles a la fijación
de carbono en el suelo o a través del
secuestro por biomasa forestal. La
captura de carbono en el suelo es
una alternativa posible, sin embargo,
en la mayoría de los modelos de in-
vestigación de estimación en la pro-
ducción agropecuaria asumen que
los sistemas están en condiciones de
equilibrio por lo que no hay un flujo de
carbono orgánico del suelo. Si bien en
suelos degradados existe capacidad
de fijar carbono, la diversidad de si-
tuaciones posibles determina que no
haya información nacional precisa en
cuanto a la capacidad de secuestro
de carbono en pastizales naturales.
Sin embargo, la captura de carbono
en biomasa forestal es una alternativa
viable y cuantificable para compensar
las emisiones del sistema de produc-
ción cárnica. Esta se puede desarrollar
en diferentes marcos y densidades
de plantación (árboles por hectárea),
a través de sistemas silvopastoriles,
bosques de abrigo y sombra y bos-
ques de producción, dentro o fuera
del sistema ganadero.
En Uruguay, la biomasa forestal
contribuye con la fijación de CO
2
en
magnitudes importantes, de acuerdo
a inventarios realizados para la Con-
vención Marco de las Naciones Uni-
das sobre el Cambio Climático. Pero
existen fluctuaciones importantes en-
tre años debido, fundamentalmente,
a un proceso de incremento del área
forestal comercial desde el año 1998,
seguida por una tendencia decrecien-
te a partir del 2008 a medida que se
incrementa la tala, y estimándose que
en el devenir de los años es probable
que se vaya aproximando al equilibrio
entre el crecimiento de biomasa y lo
que es cortado anualmente.
Modelos forestales para la com-
pensación de emisiones
Actualmente, es escasa la infor-
mación nacional disponible sobre la
contribución de la captura de carbono
en biomasa forestal como alternativa
para compensar las emisiones del
sistema de producción ganadera y/o
medición acumulativa de secuestro a
largo plazo.
No obstante, existen proyectos ela-
borados a nivel nacional, aprobados y
verificados y registrados en el merca-
do voluntario de carbono. Uno de ellos
es el denominado proyecto silvopas-
toril (SP) “Los Eucaliptus S.A.” (Iberpa-
pel) planteado sobre 4.691 hectáreas.
En este proyecto, las plantaciones
fueron realizadas manualmente, con
una densidad de 1.100 plántulas por
hectárea de
Eucalyptus globulus
a una
distancia entre líneas de 6 metros (50
Predio 1
Escenarios
Indicadores
Unidades
Línea Base (14/15) Final Proyecto (16/17)
Productividad
Kg Carne Exportada (kg/ha/año) 79,4
107
Emisiones
Gases Efecto Invernadero (kg CO2eq/kg carne exp/año)
19,4
14,1
Emisiones
(kg CO2eq/ha/año)
1627
1614
Modelo Silvopastoril
Secuestro (kg CO2eq/ha/año)
3143
3143
Superficie biomasa forestal
para compensar emisiones Sistema Silvopastoril (ha)
0,52
0,51
1. UFFIP (Uruguayan Family Farm Improvement Project) Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar
en Uruguay.
Tabla 1.
Emisiones anuales sistema ciclo completo, secuestro según modelo forestal y superficie
necesaria para compensar emisiones.
Nota: Kg carne exportada refiere a la producción neta de carne sistema, kg vendidos menos kg comprados
Foto: Plan Agropecuario
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...76
Powered by FlippingBook