Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 54

52
GANADERÍA
ge que varios productores han adopta-
do tecnologías en sus predios, sobre las
cuales han sido capacitados, favorecien-
do
conocer sus ventajas y su aplicabili-
dad en los predios de gestión colectiva.
En las celdas del cuadro 1 marcadas en
color rosado se identifican las tecnolo-
gías adoptadas por los productores lue-
go de comenzar a trabajar como grupos
y en la mayoría de los casos, como re-
sultado de la capacitación y su puesta
en práctica en estos predios (se pidie-
ron que nombraran 2 o 3 tecnologías
por predio). También
se observa que
algunas tecnologías fueron adoptadas
a nivel individual como resultado de la
intervención de un Proyecto específico
en un predio de INIA y de la Dirección
de Desarrollo Rural del MGAP.
Analizando los mapas del análisis de
redes sociales el tamaño del nodo se
corresponde con el “grado de entrada”
de los miembros de esta comunidad
definida, en este caso la importancia
sumada para el grupo (el nivel que cada
uno de los productores le da al actor
influyente, y la suma total de produc-
tores que a él se refieren), medida que
en ARS se refiere a la “centralidad” de
ese actor.
El espesor de la arista se corresponde
con el nivel de importancia que tiene el
nodo referido para el nodo de referencia
(el actor que se identifica como influ-
yente para el productor del grupo).
En el gráfico 1 se observa, de acuer-
do a la percepción de los productores,
el peso (nivel de vinculación entre los
nodos) de quienes identificaron como
personas a quienes consultaban para
tomar decisiones prediales. Se puede
apreciar el nivel de vinculación que tie-
nen los integrantes de la familia y el téc-
nico coordinador del grupo, como refe-
rentes clave para la toma de decisiones
prediales.
También, que un productor
mencionó que no realizaba consultas
al respecto, quedando
aislado de la red
(productor 2).
Sin embargo, en el gráfico 2 se ob-
serva que, al considerar la decisión de
adopción efectiva de tecnologías, sur-
gen otros referentes con influencia en
este proceso, que no fueron considera-
dos de igual forma frente a la primera
pregunta (comparado con la gráfica 1).
A partir de estos resultados, queda en
evidencia la influencia que tienen los
miembros del grupo en la adopción de
tecnologías en los predios (se represen-
ta al grupo como un nodo para visuali-
zar fácilmente el protagonismo de los
miembros de los grupos)
y el técnico
coordinador del mismo, quien crece en
relación con su posición en el gráfico 1.
También se observa la mención de téc-
nicos de otras instituciones.
Algunas conclusiones
Si bien el objetivo del análisis
refiere a
una muestra de dos grupos, se obser-
va el uso gráfico del análisis de redes
sociales como un método válido para
identificar y mostrar en un determina-
do momento, si existen o no vínculos
entre actores y su nivel de importancia.
En este análisis, se puede identificar vi-
sualmente y con facilidad quienes son
los actores clave que influyeron efecti-
vamente sobre la adopción de tecnolo-
gías en los predios particulares, de los
productores que integran predios de
gestión colectiva; en este caso,
técnico
coordinador de los grupos y sus miem-
bros.
Las encuestas realizadas muestran
que hay, en mayor o menor medida,
adopción de tecnologías, pero que mu-
chas de ellas se adoptaron luego de
ser puestas en práctica en los predios
asociativos o discutidas en ese ámbito.
Para esto, previamente hubo capacita-
ción y asesoramiento técnico en estas
tecnologías.
A priori, se puede inferir que en este
caso concreto,
los predios de gestión
colectiva funcionan como catalizadores
en la adopción de tecnologías, para los
predios particulares de los miembros
de los grupos, acelerando el cambio
técnico en los mismos. En este caso se
identifica una consecuencia que no se
tuvo en cuenta particularmente como
un objetivo específico en los procesos
asociativos impulsados por el Instituto
de Colonización.
Otro elemento observado es la inte-
racción entre las instituciones que tra-
bajan en el medio rural (Instituto Nacio-
nal de Colonización, DGDR/MGAP, INIA
y Plan Agropecuario) como un factor
que facilita el proceso de adopción, en
tanto cada institución aporta desde su
especialización, elementos para el de-
sarrollo integral de las unidades y colec-
tivos productivos.
Este análisis amerita aun, un estudio
más detallado referido al funcionamien-
to grupal, a las características de un
técnico que facilita estos procesos y
los procedimientos comunicacionales
internos, para que sirva de insumo a
otras experiencias similares.
Figura 2
Figura 1
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...76
Powered by FlippingBook