51
con apoyo institucional, que de algún
modo, les permite continuar por el
camino que ya tenían trazado. Un téc-
nico del IPA colabora en este sentido,
promoviendo la coordinación y capaci-
tación. Sobre este último aspecto, se
ha capacitado en trabajo grupal, legis-
lación sobre personería jurídica, ges-
tión de emprendimientos colectivos
y varios temas vinculados al sistema
productivo y económico, los que se
detallan más abajo.
A partir del año 2014, en la fracción
del Grupo Nuevo Horizonte se ejecu-
tó un proyecto interinstitucional (Plan
Agropecuario, INIA, MGAP y AgRe-
search) que buscaba su mejora produc-
tiva. Un facilitador y un grupo de pro-
ductores, entre los que se encontraban
integrantes del grupo Colonia Arerun-
guá,
acompañaron este proceso, que
seguramente también colaboró en la
planificación posterior del sistema pro-
ductivo que ya venía mejorando. Ante-
riormente, los grupos también habían
participado en el Proyecto Integrando
Conocimientos 2, ejecutado por el Plan
Agropecuario, el que había tenido ca-
racterísticas similares.
Método de trabajo
Si bien los grupos están formados
por productores y asalariados rurales,
en este artículo se estudian y analizan
los resultados obtenidos a nivel del
cambio técnico en los predios de los
productores familiares. Para realizar
este estudio de caso, se entrevistaron
y encuestaron seis productores inte-
grantes de los dos grupos, para cono-
cer:
•Qué tecnologías utilizan en sus pre-
dios para el manejo del ganado vacu-
no, utilizando una lista, previamente
elaborada
2.
•A quién consultan para tomar decisio-
nes prediales y tomar la decisión de
adoptar estas
tecnologías. (¿A quién
consulta para tomar decisiones tec-
nológicas en su predio?).
•Qué dos tecnologías han aplicado
efectivamente en sus predios y quié-
nes fueron las personas consultadas
para interiorizarse sobre sus caracte-
rísticas y comenzar a aplicarlas (¿A
quién consultó para incorporar efec-
tivamente la tecnología?).
• ¿Cuál es el nivel de importancia con
la que califica a esta persona y con
qué frecuencia se
vincula con ella?
Los datos obtenidos se procesaron y
ponderaron para ser ingresados
en un
software de Análisis de redes sociales
3
con el objetivo de identificar visualmen-
te el peso de los actores clave que fue-
ron referidos por los productores como
”influyentes” en la toma de decisiones
prediales y de adopción de tecnología
que efectivamente se realizó.
Sobre el análisis de redes socia-
les (ARS)
Mediante la metodología de análisis
de redes sociales, se pueden estu-
diar
las relaciones entre los actores,
los sistemas de relaciones y las con-
secuencias de las mismas. Las uni-
dades de análisis son las relaciones
entre individuos o elementos, en tanto
sean vinculados o susceptibles de ser
vinculados a otros.
4
En esta disciplina,
se identifican los individuos o actores
como nodos y a los vínculos, como
enlaces, lazos o aristas. Mediante
esta metodología, también podemos
representar de forma gráfica y clara,
un mapa de relaciones en un grupo o
comunidad. Pero esto no debe ser to-
mado como un fin en sí mismo, sino
como una forma efectiva de mostrar
los fenómenos analizados.
Resultados
En el Cuadro 1 se identifican las tec-
nologías utilizadas en los predios de
cada productor y en los predios grupa-
les,
y también, en cuáles de ellas, los
integrantes de los grupos han recibido
capacitación.
De acuerdo al análisis de los datos
que se muestran en el cuadro 1, sur-
2. Tomado de Gomez Miller, Raúl, Estudio sobre la significación de la tecnología en predios familiares de ganadería extensiva de Tacuarembó (Uruguay), UBA, 2011.
3. Gephi, versión 0.9.0.
4. Fresno, Marques y Paunero, Conectados por las redes sociales. Introducción al Análisis de las redes sociales y casos prácticos. UOC. 2015.
Cuadro 1.
Predios individuales
Tecnología usadas en los grupos Capacitación
Tecnologías utilizada 1 2 3 4 5 6
Grupo
Grupo Nuevo
Arerunguá
Horizonte
Alambrado eléctrico
Sales Minerales
Ajuste de carga
Entore de vaquillonas
de 2 años
Uso de Condición
Corporal
Destete temporario
Diagnóstico de
gestación
Entore concentrado
Peso de animales
para tomar decisiones
Uso de banderas
Revisación de toros
Elección por EPD
Registros económicos
Suplementación
estratégica
Diagnósico de
Actividad Ovárica
Destete precoz
Inseminación artificial
Presupuestación forrajera
Mejoramientos/praderas
Reservas forrajeras
MGAP
INIA
Tecnologías utilizadas efectivamente en los predios
Tecnologías referidas por los productores luego de integrar los grupos
MGAP