62
RECURSOS NATURALES
En primer lugar, y sin excepción,
cualquier semilla que se coseche para
reserva, debe contar con la Guía de
Indentificación de Semilla
(GUIDES)
y acompañarla en todo momento, in-
dependientemente de quién realice
el procesamiento, dónde se haga o
el tipo de equipo utilizado (plantas de
procesamiento o equipos móviles).
Esta guía deberá estar siempre dispo-
nible cuando INASE lo requiera.
Este documento debe ser completa-
do y firmado por el propietario de la
semilla y por el responsable del pro-
cesamiento o depósito en donde se
encuentre la semilla.
Tanto la planta, como el equipo móvil
o el depósito en donde se encuentre
la semilla deberán mantener copia de
esta guía por un año.
¿Qué información contiene la GUI-
DES?
• Identificación del propietario de la
semilla.
• Volumen remitido de semilla sucia a
ser procesada.
• Datos de la factura de compra.
• Localización de chacra/s donde se
realizará su siembra (la semilla no
podrá retirarse del depósito sin esta
información).
• Identificación de la empresa que
procesará la semilla/depósito.
• Volumen sucio recibido para proce-
sar y limpio obtenido luego del pro-
cesamiento.
• Identificación con número de lote
de semilla a procesar.
• Fecha de “salida” de semilla con
especificación del lugar de destino.
Particularidades para semilla de
cultivares protegidos
La semilla que reserve un productor
de cultivares protegidos debe, además,
estar debidamente identificada con un
rótulo. Éste debe ser de color blanco y
contener la siguiente información:
• Número de Registro General de Se-
milleristas de la empresa que proce-
só la semilla.
• Número de lote asignado por la em-
presa para la semilla recibida.
• Leyenda que indique: “SEMILLA DE
USO PROPIO – PROHIBIDA SU CO-
MERCIALIZACIÓN”.
La identificación de envases con los
rótulos se exigirá únicamente cuando
la semilla salga del establecimiento.
La multiplicación de semilla de un
cultivar protegido debe realizarse,
además, con el respaldo de un docu-
mento que compruebe el origen legal
de la semilla. Esto quiere decir que,
independientemente de las sucesivas
multiplicaciones que se le haga a una
semilla, el productor debe contar con
la factura de compra que compruebe
que lo obtuvo legalmente.
Toda semilla que se identifique sin
un origen legal será inmediatamente
inmovilizada, perderá calidad de se-
milla como tal y deberá ser destruida
o enviada a industria. Cualquiera de
los destinos elegidos por el productor
deberá ser documentado y adicional-
mente, se lo sancionará.
Es importante saber que los técni-
cos de Control de Comercio además
de controlar las normativas que rigen
para la identificación y tenencia legal
de los materiales de reserva de un
productor, también controlan la
Iden-
tidad varietal de la semilla (que el cul-
tivar declarado sea efectivamente el
cultivar de la semilla). Esto se hace
mediante el muestreo de lotes que
están siendo procesados en diver-
sas plantas o establecimientos, para
luego hacer ensayos a campo que
demostrarán si efectivamente la se-
milla es del cultivar declarado por el
productor. Cuando se encuentran dife-
rencias, INASE notifica e invita a pre-
senciar los ensayos pudiendo además
sancionar al productor.
¿Qué tener en cuenta al momento
de elegir qué semilla sembrar?
Las categorías comercializadas per-
tenecientes a la clase Certificada son
la CERTIFICADA 1 y CERTIFICADA 2.
El productor debe saber que estas ca-
tegorías se han obtenido bajo estrictas
normas de producción, con controles
de campo y laboratorio, bajo respon-
sabilidad y supervisión de técnicos
profesionales de empresas semilleris-
tas y adicionalmente, bajo control de
INASE. Siempre le dará al productor
garantía de la calidad genética, física y
fisiológica de lo que ha comprado, mi-
nimizando los riesgos de producción
y evitando sorpresas en chacra, como
la aparición de malezas que antes no
existían o ciclos de producción dife-
rentes a los esperados.
Dentro de la clase Comercial, la se-
milla más vendida es la COMERCIAL
B. Si bien tiene parámetros mínimos a
nivel de laboratorio, no cuenta con pa-
rámetros de producción en el campo
ni trazabilidad parental. Esto significa
que no existe conocimiento de cuán-
tas generaciones hubo antes de obte-
ner la semilla que se está comprando,
y que se desconoce su origen, provo-
cando muchas veces sorpresas res-
pecto a su comportamiento producti-
vo. Las multiplicaciones sucesivas de
un cultivar hacen que naturalmente
las nuevas poblaciones “pierdan” el
perfil genético del cultivar original,
generando volúmenes de producción
lejos de los esperados y/o diferencias
que rompen los esquemas de planifi-
cación del productor.
La semilla de reserva del productor
no tiene categoría. Es una semilla
prohibida para comercializarse. Nor-
malmente, es producto de sucesivas
multiplicaciones, no proviene de una
producción profesionalizada, y genera
incertidumbres sobre cómo será su
performance durante en el desarrollo
del cultivo, dependiendo de lo que el
productor, dueño de la semilla, haya
implementado.
Todos estos aspectos deberían te-
nerse en cuenta al momento de deci-
dir qué semilla utilizar.
Contacto ante la identificación de
un problema
El Instituto cuenta con personal téc-
nico distribuido por todo el país para
atender cualquier reclamo o aviso de
irregularidad. Además, en el sitio web
de INASE se pueden realizar denun-
cias anónimas. En ambos casos, man-
tenemos estricta reserva y confiden-
cialidad.