42
sión pretenden incluir el concepto de
la variabilidad de la producción de fo-
rraje del campo natural, en sistemas
de producción “a cielo abierto”.
En la misma pantalla de la Herra-
mienta G, debajo, se puede obser-
var una gráfica que presenta una
comparación de la situación actual
(últimos datos recibidos del Progra-
ma de Seguimiento Forrajero del
Plan Agropecuario) y el promedio
histórico (ver figura 4).
En la gráfica de la figura 4, se ob-
serva un ejemplo de la productividad
de pasturas mensual (línea verde)
comparada con el promedio históri-
co de la misma Región (línea roja).
En el ejemplo se observa informa-
ción hasta abril de 2017, para la Re-
gión Basáltica.
Presupuestación forrajera
Como se comentó anteriormente,
Figura 5.
Resultados de una presupuestación forrajera trimestral con la Herramienta G.
la herramienta permite, en forma
interactiva, realizar una presupues-
tación forrajera trimestral. Considera
la oferta de forraje inicial (en centí-
metros
3
) y el crecimiento mensual
promedio del campo natural, para
el trimestre y región consideradas.
Desde el punto de vista de reque-
rimientos animales, se considera
únicamente un consumo de 2% del
peso vivo, que se asume estático en
el trimestre.
Para realizar la presupuestación fo-
rrajera estática básica, como primera
aproximación a ajuste de oferta y de-
manda de alimento, se debe ingresar
además, la superficie y el número de
animales del lote. En la figura 5 se
presenta un ejemplo de resultado de
una presupuestación forrajera con la
Herramienta G.
Las gráficas generadas y el resul-
tado de la presupuestación forrajera
(figura 5) pueden ser descargados, en
formato de imagen (GIF, JPG y PNG) y
de texto PDF, como forma de facilitar la
comunicación de resultados.
Integra información
La herramienta G, además de permi-
tir visualizar la tasa de crecimiento del
campo natural y la posibilidad de hacer
cálculos básicos de presupuestación fo-
rrajera estática, integra información de
cartografía del MGAP, por ejemplo, Car-
ta de Suelos 1 millón, Grupos CONEAT,
Índice de Productividad (CONEAT).
Para finalizar, cabe mencionar que esta
herramienta fue diseñada, inicialmente,
para la facilitar el acceso a la informa-
ción, como apoyo para el diálogo entre
Técnicos y Productores. Queda disponi-
ble esta primera versión, de libre acceso
a todo público como servicio de difusión
de información de productividad del
campo natural.
3. considera una densidad de 200 kg MS/cm/ha
GANADERÍA