Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 50

48
riego en términos económicos (ingre-
so de capital o margen) podría ser un
aspecto controversial a la hora de una
eventual promoción de la inclusión del
riego para otros productores ganaderos.
La valoración positiva de los productores
aún no es suficiente para atraer a otros
ganaderos de carácter más escéptico
o más tradicionales. En este punto los
esfuerzos de organismos de Asistencia
Técnica y Extensión Rural (ATER) juegan
un papel importante. Al mismo tiempo,
se argumentó por ambos grupos de
entrevistados (ganaderos e informan-
tes calificados) que existe falta de con-
ocimientos e información en riego. Si
bien este último punto es discutible, la
sola percepción indica de nuevo que hay
que trabajar fuerte desde la ATER.
Ex-
iste cierto cúmulo de evidencia científica
generada por el Grupo de Riego de Fac-
ultad de Agronomía, INIA, etc. y presen-
tada en varios seminarios internacionales
de riego en cultivos y pasturas, sobre los
potenciales impactos de la inclusión de
esta tecnología. Todos estos materiales
abarcan aspectos económicos, sociales,
respuestas de especies, aspectos técni-
cos específicos de riego, fertilización,
sustentabilidad y medio ambiente, etc.
Sin embargo, surge la pregunta: esta
información, ¿se encuentra disponible y
adaptada a las condiciones reales de los
productores? ¿Permitiría a los producto-
res ganaderos tradicionales (de secano)
eventualmente considerar la adopción
del riego en parte de sus sistemas de
forma generalizada?
El Cuadro 4 sintetiza la opinión de los
entrevistados en cuanto a las razones por
las que otros ganaderos no han adoptado
el riego.
La inversión en riego multipredial
puede resultar una opción interesante,
por su mayor eficiencia frente a inver-
siones individuales. De nuevo, aquí ten-
emos un espacio de trabajo para la ATER
a los efectos de aportar en el manejo de
grupos y las negociaciones que se requi-
eren para solucionar los conflictos que se
generan en tecnologías grupales como el
riego multipredial.
Los propios entrevis-
tados (tanto productores regantes como
informantes calificados) consideran que
el mismo es
“una opción tan atractiva
como poco probable”
; seguramente qui-
GANADERÍA
eren decir que es eficiente pero genera
problemas en el manejo grupal entre ve-
cinos (¿quién arregla la infraestructura si
se rompe?, ¿cómo se decide en que pre-
dio se instala el reservorio de agua para
el grupo?, etc.).
Conclusiones
Los ganaderos regantes son personas
innovadoras, con acceso a la información
y con buen nivel educativo. Todos están
convencidos de los beneficios en térmi-
nos físicos y económicos de la adopción
del riego en sus sistemas. Estos siste-
mas
tienden a ser diversificados (com-
binados con otros rubros, por ejemplo,
agricultura), aunque hay ganaderos espe-
cializados.
Para una estrategia de difusión genera-
lizada y adopción del riego se considera
necesario generar información sobre la
ventaja económica del riego, es decir si
contribuye al aumento del ingreso global
de sus empresas.
El tamaño de los predios no aparece
como una limitante para adoptar esta
tecnología, lo que hace promisoria su in-
clusión en predios medianos-pequeños
en el futuro.
Se recomienda en esta estrategia de
divulgación el uso de predios demostrati-
vos en donde se pueda fomentar el diálo-
go entre los participantes para rediseñar
los sistemas productivos posibilitando
su eventual intensificación. Actualmente
esta estrategia se define como predios
foco, o enfoque de co-innovación. El IPA
presenta importantes capacidades para
este abordaje que cuenta como ante-
cedente precursor experiencias de ex-
tensión desarrolladas en la Facultad de
Agronomía (EEMAC, fines década 90).
Una propuesta interesante sería encarar
la realización de un proyecto de alcance
nacional, en el marco de la institucionali-
dad pública ampliada del sector, para tra-
bajar en la difusión y adopción del riego.
Agradecimientos
A todos los ganaderos entrevistados,
a los informantes calificados, a toda la
enorme red de personas que nos ayu-
daron a contactar a los ganaderos en es-
tudio y una mención especial a Nicolás
Uriarte. A las instituciones que permitie-
ron la elaboración de este trabajo y a Ga-
briel Ciappesoni, por habilitar la ejecución
del mismo.
Gráfica 2.
Opinión de los ganaderos sobre el beneficio económico al incluir riego.
Sabe
13%
No sabe/no
está claro
87%
Razones
Porcentaje del total
Falta de conocimiento de la tecnología
72%
Aversión al riesgo
67%
Falta mano de obra calificada
61%
Falta de información de incentivos estatales
39%
Falta de financiación
39%
Dificultad en la construcción de la fuente de agua
39%
Aversión a asociarse con otros productores (riego multipredial)
39%
Otras razones
22%
Sucesión de años lluviosos
6%
Cuadro 4.
Razones por las que los otros ganaderos no adoptan el riego según los ganaderos
regantes entrevistados.
1...,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49 51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,...76
Powered by FlippingBook