Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 48

46
La mayoría de los entrevistados
financiaron sus proyectos de riego
mediante fondos propios, y en gene-
ral estaban en conocimiento de las
políticas públicas relacionadas al riego
(por ejemplo, la Ley de Inversiones).
La mayoría no recurrieron a las mis-
mas, al menos en lo que refiere a la
construcción de la obra vinculada a la
fuente de agua, siendo esta erogación
uno de los principales costos, espe-
cialmente para los casos de riego por
gravedad.
El Cuadro 2 presenta el rubro prima-
rio de producción de los predios. Como
puede apreciarse, si bien todos obvia-
mente tienen alguna proporción de
ganadería, no todos tienen a la misma
como rubro principal. Por otro lado, en
el Cuadro 3 se presenta el tipo de sis-
tema ganadero, siendo que éstos, en la
mayoría de los casos son invernadores
y recriadores, destacándose la presen-
cia de productores que realizan confina-
miento de ganado (feedlot/encierres),
produciendo el alimento en cultivos
bajo riego (principalmente maíz).
La totalidad de los ganaderos regantes
entrevistados cuenta con asesoramien-
to técnico global: ingeniero agrónomo,
veterinario, técnico agropecuario u otro
(en algunos casos, más de uno de estos
profesionales); sin embargo, la mitad no
cuenta con asesoramiento específico
para los sistemas de riego.
¿Por qué adoptan el riego?
Las vías de ingreso del riego a los pre-
dios fueron: i) a partir de la experiencia
previa generada en otro rubro como la
agricultura (soja o arroz), ii) directamente
mediante un proceso de intensificación
del sistema ganadero pre-existente.
Para los entrevistados, implementar el
riego con o sin experiencia previa son
dos vías igualmente válidas, y esta opin-
ión es afirmada tanto por los informan-
tes calificados como por los ganaderos
regantes entrevistados.
Respecto a las causas de adopción
(Gráfica 1), todos los entrevistados co-
inciden en que éstas fueron el aumento
de la productividad y la estabilidad del
sistema; según los entrevistados, esto
se logra siempre y cuando se cuente
con la atención y gestión adecuadas.
Quienes adoptaron y comprobaron la ut-
ilidad del riego en sus sistemas, apuntan
a intensificar de forma global sus siste-
mas.
Desde el momento en que la razón
principal de adopción del riego en la ga-
nadería fue la de potenciar el sistema
como un todo (siendo la ganadería parte
de éste), se concluye que en general son
productores “multi-rubro” y que hay una
estrategia de diversificación de la produc-
ción y aprovechamiento óptimo de los re-
cursos. La opinión de los entrevistados
respecto a la incorporación de riego en
sus sistemas es netamente favorable, a
pesar de que solo una pequeña propor-
ción de los entrevistados tenía un fun-
damento económico cuantificado que
respaldara su opinión, ya que, muchos
de ellos no tenían datos o registros que
respaldaran su elección (Gráfica 2).
Posibles razones que no estimulan la
adopción general del riego
El hecho que los entrevistados no fuer-
an capaces de cuantificar el impacto del
GANADERÍA
Cuadro 2.
Distribución de los ganaderos regantes entrevistados según rubro primario.
Cuadro 3.
Sub-rubros más importantes de los ganaderos regantes entrevistados.
Subrubro primario
Porcentaje del total
Invernada vacuna
83%
Subrubro secundario
Porcentaje del total
Recría vacuna
56%
Invernada ovina
22%
*Algunos entrevistados seleccionaron más de una opción.
Gráfica 1.
Causas de adopción del riego mencionadas por los ganaderos regantes entrevistados.
78%
94%
17%
Aumento de productividad Aumento de estabilidad del
sistema
Otras
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
Rubro primario
Porcentaje del total
Ganadería
83%
Agricultura de secano
11%
Arroz
6%
1...,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,...76
Powered by FlippingBook