58
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
Foto: Plan Agropecuario
Perreyia flavipes
, también conocida
por ¨gusano negro¨ es una larva tóxica
para vacunos, ovinos y suinos. Recien-
temente en el país se ha registrado un
nuevo foco de intoxicación de bovinos
por esta larva. En este artículo se des-
cribirá cuándo y cómo se presenta la
intoxicación, qué hacer ante una sospe-
cha y cómo prevenir la enfermedad.
Esta intoxicación en bovinos esta diag-
nosticada en el país desde el año 1994
y luego se han registrado otros casos
en el transcurso de los años, fundamen-
talmente en las zonas Centro-Este. En
julio, se diagnosticó un nuevo foco en
un Establecimiento de Florida, con la
mortandad de 42 bovinos de un total
de 185.
Ciclo biológico y características
de las larvas
Los adultos de
Perreyia flavipes
son in-
sectos himenópteros (parecidos a una
avispa), que tienen una actividad mayor
de febrero a marzo, momento en el que
ponen huevos. Los huevos son deposi-
tados en el suelo entre la vegetación,
y dependiendo de las condiciones am-
bientales, eclosionan entre 27 y 70 días
pasando a ser larvas.
Las larvas de
Perreyia flavipes
son ne-
gras y brillantes, miden de 1,7 a 2,2 cm y
se ven entre los meses de mayo y setiem-
bre, desplazándose entre los pastos en
grupos de aproximadamente 100 larvas,
aunque la cantidad puede variar (se han
observado desde 6 a 200).
(Foto 1).
En los meses de setiembre y octubre,
la larva pasa a pupa y se entierra en el
suelo para que posteriormente emerja
el insecto adulto entre los meses de
febrero a marzo, completándose así el
ciclo biológico.
¿En qué momento del año puede
darse la intoxicación?
Se presenta entre los meses de mayo
y setiembre, período en el cual están las
larvas sobre las pasturas y pueden ser
ingeridas por los animales, los cuáles
encuentran a las mismas muy palatables.
¿En qué zonas y tipos de campo
aparece?
Se han diagnosticado varios casos en
la zona de cristalino, del Centro-Este
del país, sobre paisajes quebrados, zo-
nas de serranías y suelos superficiales.
Son campos estivales, que cuando hay
exceso de lluvias en primavera y verano
tienden a ensuciarse y acumular forraje
seco y muerto en otoño-invierno. Estas
condiciones en la pastura hacen más fa-
vorable la sobrevivencia de los huevos
y larvas jóvenes, las que se alimentan
de forraje seco y en descomposición.
Por lo tanto en el invierno hay una ma-
yor cantidad de larvas adultas en las
pasturas, pudiendo aparecer casos de
intoxicación.
¿Qué especies animales afecta?
En Uruguay se han diagnosticado ca-
sos de intoxicación en bovinos, ovinos y
suinos, afectando principalmente cate-
gorías jóvenes.
¿Qué síntomas aparecen en los
animales que ingieren esta larva?
Muchas veces lo primero que obser-
va el productor o encargado del predio,
en las recorridas de campo, son anima-
les muertos. Generalmente las muer-
tes se dan espontáneamente en forma
de brotes y en pocos días.
Aquellos animales que han ingerido
la larva, presentan diversos síntomas
y signos que pueden ser cuadros de
depresión severa o signos nerviosos,
como por ejemplo agresividad, temblo-
res, babeo e incoordinación. Entre uno
y tres días después que comenzaron a
presentarse los síntomas, los animales
mueren.
Los animales que sobreviven más
días, pueden presentar coloración ama-
rillenta en mucosas y piel (ictericia).
En la necropsia, se observa que el ór-
gano mayormente afectado es el híga-
do, que se lo puede ver con aspecto de
¨nuez moscada¨ (Foto 2). También se
pueden observar hemorragias y líquido
en cavidades, entre otras lesiones. Co-
locando un poco de contenido ruminal,
en un recipiente con agua, se pueden
ver
a simple vista o con lupa restos de
la larva, lo que confirma la ingesta de
las mismas.
Para confirmar la enfermedad, es ne-
Intoxicación por larvas de
Perreyia flavipes
(Gusano negro)
Dra. Betina Cóppola Hernández
Plan Agropecuario
Foto 1